Inicio Departamentos Relaciones Internacionales Posición sobre la ratificación del Convenio Marítimo 2006 de la OIT

Posición sobre la ratificación del Convenio Marítimo 2006 de la OIT

4145
4

Bogotá, 17 de enero de 2014.

Señores y Señoras:

SUBCOMISIÓN DE ASUNTOS INTERNACIONALES

Comisión Nacional de Concertación de Políticas Salariales y Laborales

La Ciudad

Asunto: Posición sobre la ratificación del Convenio Marítimo 2006 de la OIT 

Cordial Saludo,

La CENTRAL UNITARIA DE TRABAJADORES DE COLOMBIA-CUT, parte de la Comisión Nacional de Concertación de Políticas Salariales y Laborales y quien ha participado comprometida, activa y propositivamente en cada discusión de ésta y de cada una de sus subcomisiones, en esta oportunidad sienta su posición sobre la posibilidad de ratificación del Convenio Marítimo 2006 de la OIT, cual es totalmente a favor de acoger esta norma internacional del trabajo en el menor tiempo posible y emprender todas las medidas necesarias (en las cuales por supuesto seremos partícipes) para llevarlo a su realización, como punto de partida para la mejora y respeto de los derechos laborales de los y las trabajadores de mar así como su consecuencia, la mejora de las actividades marítimas del país.

Solicitamos, por medio de la Subcomisión de Asuntos Internacionales a la CNCPSL decidir la ratificación del CMT 2006 y dar vía a los trámites necesarios para tal fin, conforme a las razones que desarrollamos detenidamente en el concepto anexo, realizado con el apoyo de la International Transport Workers´Federation ITF, por medio del Inspector en Colombia, compañero Miguel Sánchez.

 

Atentamente,

 

 

LUIS ALEJANDRO PEDRAZA                                    FABIO ARIAS GIRALDO           

Presidente CUT                                                                   Secretario General CUT         

           

 JOSE DIOGENES ORJUELA

Dpto. Relaciones Internacionales

NECESIDAD DE RATIFICACIÓN EN COLOMBIA DEL CONVENIO DEL TRABAJO MARÍTIMO 2006[1] 

  1. Contenido e importancia del Convenio 

El Convenio sobre el Trabajo Marítimo 2006 , el cual entró a regir a partir del día 20 de Agosto de 2013 es un Convenio internacional del trabajo adoptado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en su 94ª reunión marítima del 23 de Febrero de 2006 con una votación nominal 314 votos a favor y ninguno en contra, con una participación de más de 1.000 delegados de 106 países en representación de Gobiernos, empleadores y trabajadores y se conoce como la “Carta de Derechos de la Gente de Mar“. El Convenio cuenta con el pleno apoyo de la Federación Internacional de Trabajadores del Transporte (ITF)[2], la Cámara Naviera Internacional (ICS)[3] y la Federación Internacional de Armadores (ISF)[4], que desempeñaron un papel clave en su aprobación. El CTM 2006 también ha recibido el sólido respaldo de la Organización Marítima Internacional (OMI), que supervisa el sector mundial del transporte marítimo que hace circular alrededor del 90 por ciento del comercio mundial.

Se trata entonces de un Convenio que cuenta con el respaldo mundial de los representantes de entidades públicas encargadas del tema marítimo, trabajadores  del mar y armadores quienes son los empleadores del trabajo de mar. 

El CTM 2006, establece los estándares mínimos de trabajo y condiciones de vida aplicables a todos los marineros que trabajan en barcos que enarbolan los pabellones de los 55 países que a enero de 2014 lo han ratificado. Reúne en un sólo instrumento los estándares internacionales mínimos para garantizar un trabajo decente para los más de 1,2 millones de marineros que hay en el mundo, cuyo trabajo es esencial para el comercio internacional, además de constituir un tipo de turismo y actividad recreativa cada vez más importante.

Es también un paso adelante esencial para garantizar reglas de juego equitativas para los países y armadores que hasta ahora han pagado un alto precio a la competencia desleal por parte de quienes operan con barcos que no reúnen los estándares mínimos. El Convenio es exhaustivo y establece en un sólo instrumento los derechos de los marineros a laborar en condiciones de trabajo decentes.

Cubre casi todos los aspectos de sus condiciones de vida y de trabajo a bordo, incluyendo:

  • edad mínima
  • acuerdos de trabajo
  • horas de trabajo o descanso
  • pago de salarios
  • vacaciones anuales pagadas
  • repatriación al término de contrato
  • atención médica a bordo
  • uso de servicios de contratación y colocación autorizados
  • alojamiento, alimentación y servicio de comidas
  • protección de la seguridad y la salud y prevención de accidentes
  • procedimientos de tramitación de quejas de los marineros

Bajo el CTM, 2006 cada marinero tiene derecho a:

  • un lugar de trabajo seguro y protegido que cumpla con los estándares de seguridad.
  • condiciones de empleo justas.
  • condiciones decentes de trabajo y de vida a bordo.
  • protección de la salud, atención médica, bienestar social y otras formas de protección social.

Igualmente, ayudará a facilitar condiciones equitativas para los armadores que operen bajo el pabellón de los países que han ratificado el CTM, 2006. El objetivo es garantizar que las condiciones de trabajo decente vayan de la mano de una competencia justa. El CTM, 2006 muestra cómo el diálogo tripartito y la cooperación internacional pueden trabajar mancomunadamente para que la más globalizada de las industrias afronte de manera concreta el desafío de garantizar condiciones de trabajo y de vida decentes para los marinos , ayudando a ofrecer al mismo tiempo condiciones de competencia justa para los armadores. 

  1. Trabajo de mar en Colombia

Es necesario acotar que durante la temporada de cruceros en Colombia 2012/2013 con fecha de inicio el 15 de Septiembre de 2012 y cierre al 18 de mayo de 2013 , arribaron al puerto de Cartagena 181 barcos pertenecientes a 33 líneas de cruceros para un total de 130.000 tripulantes del orden aproximado de 30 nacionalidades diferentes. Colombia tiene más de 5,000 tripulantes (hombres-mujeres) trabajando en este tipo de naves y con relación a barcos mercantes con ruta internacional que arribaron a los diferentes puertos Colombianos llegaron a bordo un número aproximado de 15.000 tripulantes. Fueron atendidas por el Inspector de la federación Internacional de los Trabajadores del Transporte ITF (por sus siglas en inglés) varias reclamaciones de índole laboral con el siguiente resultado: 23 repatriaciones de marinos en su mayoría con sus contratos de trabajo finalizados 2 o 3 meses atrás, y US$ 327.000 salarios atrasados recuperados a favor de los tripulantes.

Colombia no cuenta con legislación específica para la gente de mar lo que implica que, pese a las particularidades de su trabajo y condiciones de empleo, no cuentan con protección especial para la prestación de sus servicios.

Colombia no ha sido ajena a la discusión sobre la ratificación del Convenio Marítimo y, en el curso de ésta, representantes de los y las trabajadoras de mar y de las autoridades marítimas del país le han dado amplia discusión. Dentro de las actividades desarrolladas a lo largo de 2013 con el propósito de promover la ratificación del CTM 2006, se puede mencionar:

Febrero 12 de 2013 – Conversatorio en Bogotá : Con el apoyo económico de la ITF el Inspector ITF para Colombia programó un Conversatorio desarrollado en un hotel en Bogotá con el fin de tratar como tema único la ratificación del CTM 2006 , por parte de la Autoridad Marítima “ DIMAR “ asistieron 5 funcionarios en cabeza del Sr. Subdirector de marina mercante, participaron además delegados de los puertos de Barranquilla, Buenaventura y Cartagena, el Director de la Asociación Nacional de Navieros “ASONAV “,representantes de agencias marítimas, Colegio de Oficiales de la Marina Mercante Colombiana , Unión de Marinos Mercantes y de Pesca Colombianos “ Unimpescol “, la Iglesia, representantes de los Centros de Bienestar “ Stella Maris “, Abogados marítimos, Gente de Mar , por unanimidad en el punto de conclusiones los asistentes aprobaron la continuidad de las gestiones de ratificación del CTM 2006.

Febrero 21 y 22 de 2013- Foro programado por la Universidad Sergio Arboleda, seccional Santa Marta : participaron docentes de la Universidad , profesores universitarios y estudiantes , Magistrados y Jueces del área laboral del distrito Judicial del Magdalena, la directora territorial del Trabajo del Magdalena, Inspectores del trabajo, Capitán de Puerto de Santa Marta en representación de la Autoridad Marítima, Abogados marítimos , Escuela del mar de Santa marta y marinos que laboran en las diferentes instalaciones portuarias de la ciudad. Uno de los puntos centrales tratados fue el CTM 2006 , el Inspector ITF Colombia durante 3 horas hizo una amplia exposición sobre el tema , como aconteció en el Conversatorio de Bogotá , hubo una amplia disertación y apoyo irrestricto en la ratificación del CTM 2006.

Agosto 2 de 2013- Conversatorio en Cartagena : De manera conjunta el Inspector de ITF Colombia y la Capitanía de Puerto de Cartagena programaron en el museo naval un conversatorio al que asistieron 120 personas pertenecientes al sector maritimo (Capitanía de Puerto , Fundación Náutica Rafael Espinosa G. Centro Náutico del SENA, agencias marítimas , Iglesia , y Gente de Mar ), para debatir en torno al CTM 2006 , para tal fin el Inspector ITF realizó una exposición durante algo más de 3 horas , luego intervino el Sr Capitán de Puerto representante de la Dirección general marítima “ DIMAR “ quien hizo énfasis sobre la necesidad de que Colombia ratifique el CTM 2006, en igual sentido se pronunciaron la totalidad de participantes.

Por último es de destacar el concepto favorable de ratificación del CTM 2006 proveniente de la Dirección General Marítima “ DIMAR “, Autoridad Marítima Colombiana encargada de ejecutar la política del gobierno en el sector marítimo que ha venido participando activamente en este propósito, para tal fin su director conformó una comisión integrada por personas que laboran en el área de jurídica y de la Subdirección de Marina Mercante quienes han sostenido a lo largo del año 2013 una serie de reuniones con funcionarios del Ministerio de trabajo en procura de lograr los avances necesarios que conduzcan a la ratificación del mencionado convenio, como quedó demostrado en la primera reunión de la comisión Tripartita de concertación de políticas salariales y laborales reunida en Bogotá el día 27 de Septiembre de 2013 en donde además de manera conjunta los asistentes recabaron sobre la urgencia de que se trabaje lo antes posible en una legislación nacional concertada acorde con las actividades y necesidades del sector, ya que a la fecha la normativa que aplica es la registrada en el Código de Comercio, Decreto 410 de 1971 – Libro Quinto de la Navegación.

Actualmente Colombia no cuenta con barcos de altura matriculados en el país que cumplan funciones en aguas internacionales , pero si es de destacar el incremento en los últimos años de los remolcadores que realizan actividades en todos los puertos Colombianos , donde laboran un número aproximado de 1.000 marinos , pero por no existir una legislación nacional aplicable a los tripulantes  cada compañía maneja a su manera el sistema de contratación, pagos y jornadas de trabajo, llegando incluso algunas de ellas a cobrarle la alimentación al personal embarcado como sucede en una empresa en Urabá.

En la reunión de la Subcomisión de Relaciones Internacionales en la cual se discutió la ratificación del Convenio Marítimo, sólo se opusieron a ello los armadores pesqueros, pero ya está claro que a éstos no les aplicaría el convenio, por lo cual la única contradicción carecía de fundamento. 

  1. Ventajas de la ratificación

La decisión de la Organización Internacional del Trabajo de impulsar la creación de este nuevo e importante convenio sobre el trabajo marítimo fue el resultado de una resolución conocida como “Acuerdo de Ginebra” concertada en forma directa por las organizaciones internacionales de la gente de mar y de los armadores en enero de 2001, y que luego contó con el apoyo de los gobiernos. Esta resolución define la industria naviera como “el primer sector económico realmente globalizado”, lo que implica que “las medidas adoptadas, en particular la reglamentación, deben ser aplicables a toda la industria”. El Director General de la OIT, Guy Ryder, pidió a todos los países con intereses marítimos que lo ratifiquen si aún no lo han hecho e instó a los gobiernos y armadores a trabajar conjunta y eficazmente para aplicar el presente Convenio.

El nuevo Convenio ha sido diseñado para alcanzar un mayor grado de cumplimiento por parte de los operadores y propietarios de buques y para reforzar el control de la aplicación de las normas a través de mecanismos en todos los niveles, incluyendo disposiciones sobre procedimientos para la presentación de quejas por parte de la gente de mar, supervisión por parte de los armadores y capitanes de las condiciones a bordo de los buques, la jurisdicción y el control por parte de los Estados de abanderamiento sobre sus buques, y las inspecciones de buques extranjeros por el Estado rector de puerto.

Inspectores bien formados son indispensables para garantizar una mejor calidad y coherencia de los sistemas nacionales de inspección de buques en todo el mundo. También es muy importante que el CTM, 2006 sea aplicado de manera eficaz a través de leyes u otras medidas a nivel nacional. Contiene a la vez un nuevo e importante componente de cumplimiento y control de la aplicación basado en un sistema de inspección y certificación de los buques del Estado del pabellón en lo que se refiere a su conformidad en el ámbito laboral así como la inspección de control de los Estados portuarios.

El Convenio simplifica las obligaciones de los gobiernos respecto a la presentación de informes, mejorará la productividad y contribuirá a un transporte marítimo seguro y a la protección del medio marino. Es importante destacar que el Convenio sobre el trabajo marítimo, 2006 abre nuevas vías para el empleo de las mujeres y los jóvenes y posee un enorme potencial de creación de puestos de trabajo. Contiene además un nuevo e importante componente de cumplimiento y control de la aplicación basado en un sistema de inspección y certificación de los buques del Estado del pabellón en lo que se refiere a su conformidad en el ámbito laboral así como la inspección de control de los Estados portuarios.

Es necesario trabajar en la actualización de la legislación nacional, en la realización de la inspección y certificación de buques, y en la promoción del diálogo social tripartito entre gobiernos, empleadores y trabajadores en el sector marítimo y otras medidas que se consideren indispensables. Los armadores están sensibilizando y formando a su personal y oficiales de marina mercante, por lo que los marineros cada vez son más conscientes de su Carta de derechos.

Dado que es el Convenio con mayor perspectiva de género que haya aprobado nunca antes la OIT, contiene disposiciones que también ayudarán a abrir posibilidades para las mujeres en esta profesión dominada por los hombres y de paso sería una excelente opción para la problemática del desempleo femenino en el país. Asimismo, se vincula con programas destinados a la creación de empleo juvenil en el sector del transporte marítimo.

A partir del 20 de agosto 2013, a todos los buques comerciales de arqueo bruto igual o superior a 500 toneladas que enarbolan el pabellón de cualquiera de los países que permitieron que el MLC, 2006 entrara en vigor se les deberá requerir, si realizan viajes internacionales, que lleven a bordo, entre otras cosas, dos documentos específicos: el Certificado de Trabajo Marítimo (CTM) y la Declaración de Conformidad Laboral Marítima(DCLM).

Estos documentos ofrecerán pruebas de que los buques cumplen los requisitos del Convenio, incluyendo aspectos como la edad mínima, los acuerdos laborales de los marineros, las horas de trabajo o de descanso, el pago de salarios, la atención médica a bordo, la utilización de servicios privados de contratación y colocación autorizados, el alojamiento, la alimentación y el servicio de comidas, la protección de la seguridad y la salud y la prevención de accidentes.

Además, los buques que enarbolen el pabellón de países que no han ratificado el MLC, 2006 también estarán sujetos a inspección en lo relativo a las condiciones de trabajo y de vida de los marineros cuando esos buques entren en puertos de países donde el CTM, 2006 está en vigor. Esta inspección, denominada “trato no más favorable”, es un aspecto importante del Convenio, dirigido a ayudar a garantizar una competencia justa para los armadores que cumplen con el CTM, 2006, al ofrecer trabajo decente a los marineros. El CTM, 2006 define a los marineros como “a todas las personas empleadas o contratadas o que trabajan en cualquier puesto a bordo de un buque al que se aplique el Convenio”. Esta definición incluye no sólo a la tripulación que interviene en la navegación o en las operaciones del buque, sino también, por ejemplo, al personal de hotelería que ofrece una serie de servicios a los pasajeros en buques de cruceros o yates.

Cubre a todos los buques a excepción de aquellos que navegan exclusivamente en aguas interiores o en aguas situadas dentro de, o en las inmediaciones de, aguas abrigadas de zonas en las que rijan reglamentaciones portuarias. El Convenio se aplica a todos aquellos buques, de propiedad pública o privada, que se dediquen habitualmente a actividades comerciales con excepción de:

  • los buques dedicados a la pesca u otras actividades similares; a los barcos de pesca y sus tripulaciones los cobija el Convenio Marítimo 188 de la OIT.
  • las embarcaciones de construcción tradicional, como los dhows y los juncos;
  • los buques de guerra y las unidades navales auxiliares.

No encontraríamos razón alguna en que el sector empresarial se opusiera a la ratificación del Convenio Marítimo cuando en Colombia no existen armadores (empleadores) a quienes les aplique u obligue directamente el MLC, en cambio de lo cual la formalización y regulación de las condiciones de empleo para la gente de mar sólo redundaría en beneficio del comercio colombiano y con ello de beneficios para el empresariado colombiano.

La aplicación del Convenio sobre el Trabajo Marítimo, 2006 conlleva numerosas ventajas. Favorece claramente los intereses de todos los países y partes interesadas del sector que deberían disfrutar de los beneficios que acarrea su ratificación y aplicación. El Convenio sobre el Trabajo Marítimo, 2006 contiene un nuevo e importante componente de cumplimiento y control basado en un sistema de inspección y certificación de los buques del Estado del pabellón en lo que se refiere a su conformidad en el ámbito laboral así como la inspección de control de los Estados portuarios y protege a los países que han ratificado el Convenio contra la competencia desleal mediante la aplicación de la cláusula del “trato no más favorable” contra los buques de países no ratificantes.

Los buques de los países ratificantes que proporcionen condiciones de trabajo decentes a su gente de mar gozarán de protección contra la competencia desleal de los buques que no se ajusten a las normas y se beneficiarán de un sistema de certificación, evitando o reduciendo así la posibilidad de sufrir prolongados retrasos causados por las inspecciones realizadas en puertos extranjeros.

Si bien la ratificación del Convenio implicaría para Colombia una serie de deberes de puesta en práctica, con la ratificación podría contarse con el acompañamiento técnico de la OIT para la adecuación legislativa pertinente y la adopción de medidas para la aplicación del Convenio.

Con la ratificación del Convenio, la CUT se compromete a apoyar y colaborar en la discusión y adecuación de legislación que desarrolle las normas del MLC en Colombia y no debe olvidarse que la principal ventaja de la ratificación es contar con un parámetro garantista de condiciones laborales adecuadas para los y las trabajadores y que la mejora en derechos no tiene precio.


[1] Realizado con el apoyo de la Unión de Marinos Mercantes y  de  Pesca  Colombianos “Unimpescol”, y especialmente del Compañero Miguel Sanchez, Inspector  ITF Colombia, Afiliado a la International Transport Workers´Federation ITF. Calle 42 N° 43-146 Oficina 207, Barranquilla Col. Telefax + (57 5) 3795493. Email: unimpescolombiactg@yahoo.es       –           sanchez_miguel@itf.org.uk

[2] Son miembros de la ITF más de 708 sindicatos, que representan a más de 4.5 millones de trabajadores del transporte de más de 154 países. La ITF es una de las federaciones sindicales globales, que forman parte de la Confederación Sindical Internacional (CSI)

[3] Principal asociación internacional de navieros, que representa al sector marítimo global ante la OMI y otros foros intergubernamentales que afectan a nuestro sector. Los miembros de ICS son asociaciones nacionales de armadores de 36 países, que representan a todos los subsectores y tráficos y alrededor del 75% de la flota mercante mundial.

[4] Que asocia internacionalmente a los armadores, quienes son empleadores en el trabajo marítimo.

4 COMENTARIOS

  1. En mi calidad de Inspector para Colombia de la federación Internacional de los Trabajadores del Transporte ITF , mis agradecimientos al Cro. y amigo de la Central Unitaria de Trabajadores – CUT , Diógenes Garcia Orjuela , Director del Departamento de Relaciones Internacionales y a los demás directivos de la Central , por el acompañamiento en la gestión conjunta que venimos realizando , el haber acogido el escrito de sustentación de RATIFICACION DEL MLC 2006 , el cual ha sido radicado en la fecha ante la Subcomisión de Asuntos Internacionales la cual está integrada por la Comisión ( tripartita ) Nacional de Concertación de políticas salariales y laborales es una clara muestra de que en la CUT tenemos un aliado para continuar trabajando mancomunadamente en la ratificación del Convenio Maritimo de Trabajo 2006.

  2. Apreciado señor y amigo Miguel Sanchez,saludo cordial,con todo respeto para felicitarlo por tan valiosa labor que realiza en pro de los intereses de todos los seafarers del area del Caribe Lationamericano como inspector de la ITF y de antemano darle mis agradecimientos en nombre de todos aquellos que somos trabajadores del mar y que cuando se nos violan nuestros derechos ahí contamos con un Inspector de tan prestigiosa institucion como la ITF gracias y Dios Los Bendiga a todos hoy mañana y siempre.

  3. En hora buena. Así nuestras autoridades marítimas estén algo desentendidas en este importante tema, bien vale la pena darle el reconocimeito a todos quienes han jalonado este proceso. A Miguel Sanchez un punto aparte por su inquebrantable esfuerzo por defender y trabajar por la gente de mar.

  4. Marzo 10 de 2017 : Transcurridos 2.5 años de realizada la última reunión en Bogotá sin que se hubiese convocado nuevamente a la subcomisión para tratar lo referente a la RATIFICACION del Convenio marítimo de Trabajo 2006 , ante el silencio de la ministra , Viceministra , Secretario Técnico y demás funcionarios , estaremos realizando para el mes de Abril / 2017 un plantón en las diferentes dependencia del Ministerio de Trabajo a nivel nacional y en las Capitanias de Puerto de la Dirección General marítima DIMAR , para solicitar la reanudación de las discusiones que concluyan con la Ratificación del mencionado Convenio de la OIT , como ya lo han hecho 81 Paises , máxime cuando en Colombia carecemos de una Legislación aplicable a la Gente de Mar.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí