{image}http://eldia.co/images/stories/150911/004.jpg{/image}La situación social de Barranca de Upia es de una tensa calma, porque la comunidad de dicha región llegó a un preacuerdo con el gobierno nacional y la empresa petrolera Petrominerales, donde se conformaron unas mesas temáticas, las cuales deben buscar salida a las exigencias planteada por los manifestantes.
Isnardo López, Secretario de la Unión Sindical Obrera (USO) manifestó que antes de la instalación de PetroMinerales en Barranca de Upia, los pobladores vivían de la agricultura, la pesca y la ganadería, pero la petrolera actualmente vierte sus desechos a las fuentes hídricas de la zona, dejando sin forma de subsistencia a los pescadores.
De igual manera, el ingreso de Petrominerales a Barranca de Upia elevó el costo de vida de la población, pero actualmente la empresa está desplazando la mano de obra local por foránea, dejando a la comunidad sin posibilidad de empleo y con productos demasiado costosos.
Asimismo, la comunidad de Barranca de Upia exige desarrollo de proyectos sociales por parte de Petrominerales como infraestructura vial, reparación a las cuencas hídricas, inversión local, compra de bienes y servicios de la petrolera en el comercio local, entre otras formas de incentivar la actividad económica en la región.
Por último, se le exige a la petrolera un respeto a los derechos humanos de los trabajadores y de las comunidades, como la libertad de asociación, actividad sindical, y respeto a las leyes laborales, porque actualmente llegaron unos panfletos a nombre de las águilas negras, amenazando a varios líderes sociales y sindicales de la región.
Para la USO, la supuestas amenazas de las águilas negras se están dando en todas las regiones del país donde no se quiere la existencia de la organización, porque representa una traba al desarrollo económico, debido que la defensa de los derechos de los trabajadores petroleros y las comunidades asentadas en las zonas de exploración y perforación se traduce en una disminución de las ganancias.
Se conformaron 5 mesas de trabajo, donde participaran representantes del gobierno, Petrominerales, la USO y las comunidades y en caso de no presentarse un acuerdo favorable a las exigencias de la población, estas se verán avocadas a continuar con las protestas.