En Boyacá, paperos y productores de leche se han tomado varias vías de acceso al departamento de manera pacífica.Pero la fuerza pública en su afán de dispersar a los pobladores ha provocado varios disturbios; se reportan varias movilizaciones que se sumarán, desde municipios como Sibaté y Fusagasugá.
En Lebrija, Tolima, el gerente del hospital Reina Sofía de España militarizó las instalaciones y agredió con la fuerza pública a periodistas y trabajadores afiliados Anthoc.
En el Valle, se han presentado hostigamientos en la vía que de Tuluá conduce a Buga.Defensores de derechos humanos reportan que un niño menor de edad fue herido de bala por parte de la fuerza pública y en Piendamó indígenas bloquean la vía que conduce a Popayán en el departamento del cauca.
En Nariño, al sur del país en la vía que comunica a Pasto e Ipiales, más de 15.000 campesinos e indígenas permanecen bloqueando la vía panamericana.
En el Meta, en la vía que va de Villavicencio al municipio de Acacias cerca de 10 buses de campesinos fueron ilegalmente inmovilizados por el ejército nacional; y en el departamento de Arauca organizaciones sociales mantuvieron bloqueo en la vía que conduce al municipio de Tame.
De igual manera se reportan movilizaciones en Montería, Atlántico, Santander, Huila y Putumayo, entre otros. Según la Comisión de Derechos de Humanos del Comando de Paro se registran agresiones en 16 regiones del país y aseveran que hay falta de garantías para el respeto a los derechos humanos durante las movilizaciones.
Frente a este panorama el presidente Santos persiste en su idea de minimizar por medios de comunicación los impactos de las protestas.Nombró nueva cartera en la policía nacional con el objetivo de reprimir e intimidar a los manifestantes de las protestas. De acuerdoal economista Cesar Giraldo, “el Gobierno ha tendido a reducir la política social a la política de crecimiento económico y que la poca política social que hay es asistencialista y clientelista, generando incentivos perversos para que los pobres y los desempleados no salgan sino que sigan en esas condiciones”. En un gobierno donde nuestros recursos nutuales se dilapidan al mejor postor, nuestros impuestos, peajes y gasolina se encuentran catalogados de los más caros en el mundo, no son posibles los Tratados de Libre Comercio suscritos por el Estado, los cuales no consideraron la realidad económica del país y desconocen la precaria situación de nuestros sectores productivos.
Para el día de hoy, martes, se esperan grandes movilizaciones y concentraciones del magisterio y sindicatos filiales a las tres centrales obreras del país.El sector de la salud en cabeza de sus trabajadores se tomará pacíficamente la red hospitalaria. Ha presentado al gobierno un Pliego Nacional Unificado de la Alianza Nacional de la Salud -ANSA-, que pretende eliminar las empresas intermediadoras en la Prestación del Servicio de Salud, EPS o ahora llamadas Gestores de Salud.