{image}http://eldia.co/images/stories/270711/007.jpg{/image}La “democratización del capital de Ecopetrol” como la denomina Javier Gutiérrez presidente de la petrolera, se presenta como un sofisma que encubre serios retos frente a la explotación, así como el panorama de desarrollo de las regiones una vez cese la bonanza petrolera.
El viernes pasado la junta directiva del grupo empresarial decidió poner a la venta poco más de 675 millones de acciones según sus necesidades fiscales. El paquete mínimo de compra será de 500 acciones a un precio unitario de 3.700 pesos acción, para una inversión mínima de 1.850.000 pesos. La compra podrá realizarse desde el 27 de julio y durante 22 días.
Según los directivos del grupo empresarial, actualmente se registra un cumplimiento de 707.000 barriles diarios de producción y se proyecta 750.000 barriles diarios a final de 2011. De la meta exploratoria de 27 pozos para 2011 se han alcanzado 13 pozos la mayor parte ubicados en Colombia. En el exterior la actividad está enfocada en el pozo Agua Viva en Brasil, y el pozo Logan en el Golfo de México.
Con los recursos recaudados de la venta se dará lugar al plan general de inversiones de la compañía, buscando mejorar el portafolio exploratorio y desarrollar proyectos de infraestructura.
Según Oscar Vanegas Angarita, Ingeniero de Petróleos e investigador del Instituto de Estudios Políticos de la UNAB, pensar el futuro del grupo empresarial implica pensarlo desde el “parámetro más importante e incierto, sobre el cual se valoriza verdaderamente una empresa petrolera: sus reservas probadas de hidrocarburos (petróleo y gas)”.
Las reservas probadas de petróleo que el País tenía hace 10 años (2.300 millones de barriles) fueron producidos durante este mismo periodo, a un promedio de 630 mil barriles diarios. De los 1.200 millones de barriles producidos 660 millones corresponden al desarrollo de campos de petróleo pesado, 340 millones a la reevaluación de reservas por la implementación de nuevas tecnologías en los campos maduros, 160 millones corresponden a campos comprados y a los aportes por extensión del tamaño de otros campos maduros existentes y 40 millones corresponden realmente a descubrimientos por exploración en nuevas áreas, tanto de sus bloques en Colombia como en el exterior. Es decir, reservas realmente nuevas son pocas debido a la baja inversión en exploración, pues a esta actividad Ecopetrol le destino el año pasado US$258,4 de los US$951 que se tenia presupuestado invertir, lo cual indica una eficiencia en la gestión exploratoria planeada de sólo el 27%.
De los 950 mil barriles diarios de producción actual, el 90% proviene de campos que fueron descubiertos hace más de 20 años. El aumento en la producción que se ha registrado en los últimos cinco años obedece a la producción incremental de estos campos y al desarrollo de campos marginales y campos de crudo pesado.
La producción incremental de campos maduros como La Cira-Infantas, Casabe, entre otros, está llegando a su tope. Los demás campos importantes como Cusiana, Cupiagua y Caño Limón, están desde hace más de 10 años en declinación. La producción de Ecopetrol llegará al final de este año a su punto máximo (cerca al millón de barriles diarios), para luego empezar a disminuir aceleradamente.
A este hecho se suma la falta de inversión en otros sectores de desarrollo económico en las regiones donde se da la explotación petrolera, lo cual representara en el mediano y largo plazo un serio problema social. Todos estos elementos deben contemplarse detalladamente desde las entidades estatales competentes, con el fin de tomar las acciones del caso que permitan explotar el negocio del petróleo de la forma más favorable a la nación colombiana.