Establecida agenda de movilización social
Bogotá, 9 de noviembre de 2018.
Tras reunirse las Centrales Sindicales, organizaciones sociales, estudiantiles y políticas en la mañana de hoy en la CUT, se definió la creación de un espacio unitario que represente al conjunto del movimiento sindical colombiano, la realización de una agenda de movilización contra la reforma tributaria y en exigencia de mayor presupuesto para la educación pública.
La próxima acción será una jornada nacional de protesta el 15 de noviembre, en Bogotá iniciará a las 10 am en el Parque Nacional hacia la Plaza de Bolívar; posteriormente el 28 de noviembre se realizará una gran movilización de todos los sectores afectados por la reforma tributaria con una toma de ciudades capitales; de acuerdo al desarrollo de estas dos actividades se evaluará la posibilidad de adelantar un paro nacional.
La inconveniencia de la reforma tributaria y la intransigencia del gobierno nacional para ampliar el presupuesto para la educación pública y aceptar el diálogo con los estudiantes, son los principales motivos de movilización que hoy cohesionan a importantes sectores de la sociedad.
“Las exitosas movilizaciones de ayer contra la reforma tributaria de Duque y Carrasquilla y por mayor financiación a la educación fueron el inicio de las acciones del conjunto de sectores afectados, seguiremos con nuevas acciones de protesta pacífica y civilizada. Exigimos respeto al derecho a la protesta, condenamos la represión por parte de la fuerza pública a los manifestantes y de igual manera, rechazamos los actos vandálicos realizados por personas que no representan el sentir de las organizaciones de trabajadores y estudiantiles”, aseguró Diógenes Orjuela, presidente de la CUT.
Hora de la movilización, hora de la conciencia, hora de la organización. A un año de las disputa de 1,122 Alcaldías y Concejos Municipales es el momento de los puntos y proyectos, de los pliegos y planes. Los primeros -puntos y pliegos- para ordenar la protesta y eventual negociación directa. Los segundos -proyectos y planes- que son los mismos pero como propuestas de Gobierno en octubre de 2019. L@s maestr@s y estudiantes universitarios y de secundaria, los trabajadores y organizaciones campesinas, las cooperativas y sociedades mutuarias, las comunidades indígenas y negras, los barrios populares, con énfasis en las 32 capitales departamentales y distritos especiales como Bogotá, Barrancabermeja y Buenaventura y otros centros regionales y de territorios con nombre propio nos llegó la hora de las protestas y de las propuestas. La hora de los cambio.s