{image}http://eldia.co/images/stories/140611/008.jpg{/image}En los primeros seis meses de 2011 la gasolina ha subido un 5.6 %, es decir unos 448 pesos, cifra que supera de lejos el ÍPC de 2010 que fue del 3,17%, así como el alza decretada para el salario mínimo del 4%, y la meta de inflación fijada entre el 2 y 4 %.
Entre enero de 2010 y junio de 2011 el galón de gasolina ha subido 1.082 pesos, según Juan Carlos Yepes presidente de la Federación Nacional de Distribuidores de Combustibles y Energéticos (Fendipetróleo), el progresivo aumento deja claro que mientras el Gobierno siga aplicando la misma fórmula, no será raro que al final del año el valor del galón llegue a los 9.000 pesos.
Se requiere de manera urgente una política de combustibles que entienda que el alza en los combustibles no afecta solo a los dos millones propietarios de vehículos particulares, sino a todos los colombianos.
Los recursos que recibe el país por la venta del crudo a través de Ecopetrol deberían ser suficientes para atender las necesidades internas del país. No es posible que se “castigue” al consumidor a través de un pago elevado del galón de gasolina, a sabiendas que la mayor parte de los recursos va al bolsillo del productor y al pago de impuestos.
La nueva fórmula, que se distancie de la actual acuñada en el gobierno Pastrana y que se rige por los precios del combustible en la costa este de los Estados Unidos, deberá contar con un ajuste a las necesidades de los ciudadanos y de los sectores de la economía.
Según Rodolfo Vecino, presidente de la USO, el sistema de cobro esta viciado por una serie de estratagemas que han llevado a que, mientras en EE.UU el precio oscila entre los 2.30 y 2.50 dólares por galón, acá se paga casi el doble. Manifiesta el dirigente sindical que varios sectores del PDA y del Partido Liberal, han mostrado por medio de estudios como la estructura engañosa de cobros genera una carga impositiva grande que afecta al consumidor y beneficia a los que hacen parte de la cadena comercial.