{image}http://eldia.co/images/stories/logos/cut.jpg{/image}Este seminario será un espacio de reflexión acerca de las diferentes aproximaciones teóricas sobre el concepto de calidad del empleo y un espacio de discusión para académicos, miembros del gobierno, empresarios y representantes de los trabajadores en torno de la evolución de la calidad del empleo en América Latina, con énfasis en el análisis de la situación existente en nuestro país.
Unos de los efectos inesperados de la apertura económica de los años noventa en América Latina han sido, por un lado, la desindustrialización y, por el otro, la especialización de sus economías en la extracción y exportación de productos primarios, especialmente del sector minero. Es bien sabido que las actividades formales que se basan en recursos naturales tienden a generar empleos de muy buena calidad, pero que son muy poco intensivas en mano de obra.
Por otro lado, los procesos de apertura han sido acompañados por un conjunto de reformas económicas y sociales, incluida la laboral. Esta última ha flexibilizado el empleo, los salarios y las prestaciones de los trabajadores y ha permitido el auge de los trabajos atípicos. Éstos, a su turno, trasladan a los trabajadores la responsabilidad y el costo de su protección social, imposibilitan la representación sindical e implican, en promedio, menor estabilidad laboral y menores remuneraciones, ceteris paribus.
Existe la sospecha, entonces, de que las altas tasas de crecimiento experimentadas por las economías latinoamericanas durante el siglo XXI hayan sido acompañadas por importantes crecimientos del empleo agregado y por bajas significativas de la tasa de desempleo, pero que todo lo anterior, en realidad, pueda haber encubierto deterioros o estancamientos de los indicadores del mercado laboral relacionados con la calidad de los empleos generados.
En un esfuerzo para esclarecer este importante componente del mercado de trabajo la Universidad Externado de Colombia organiza, con el patrocinio de la oficina de Bogotá de la CEPAL, el Seminario “La calidad del empleo en Colombia y América Latina: tendencias en el siglo XXI”.
Este seminario quiere constituir, al tiempo, un momento de reflexión acerca de las diferentes aproximaciones teóricas sobre el concepto de calidad del empleo – trabajo decente, enfoque de capacidades de Sen, por ejemplo – y un espacio de discusión para académicos, miembros del gobierno, empresarios y representantes de los trabajadores acerca de la evolución de la calidad del empleo en América Latina, con énfasis en Colombia.
El evento contará con la participación de expertos internacionales de la OIT y CEPAL y de expertos nacionales en representación de reconocidos centros de investigación como el Observatorio del Mercado de Trabajo y la Seguridad Social de la Universidad Externado de Colombia, el CIDER de la Universidad de los Andes, la Universidad ICESI y del Valle, la Escuela Nacional Sindical.