Inicio Actualidad Sindicatos estatales se declaran en alerta ante incumplimientos del Gobierno

Sindicatos estatales se declaran en alerta ante incumplimientos del Gobierno

1394
1

Las organizaciones sindicales que representan a los trabajadores al servicio del Estado (unos 800 mil en todo el país, excluidos los de las fuerzas armadas), se muestran hoy bastante preocupadas por la suerte del acuerdo nacional que el 16 de mayo del año pasado firmaron con el gobierno nacional. Incluso algunos de sus voceros sienten que el Gobierno les “puso conejo”, porque si bien hay puntos del acuerdo que se han cumplido, varios de ellos, los más relevantes, aún no se concretan y otros se encuentran enredados.

Entre los puntos incumplidos que más preocupan al sindicalismo estatal, está el de la reforma del Decreto 1092 (reglamentario de la negociación colectiva en el sector público), cuyo texto fue acordado con el Ministerio del Trabajo desde octubre, pero aún no se hace oficial. Asimismo, el Gobierno se comprometió a presentar al Congreso, para su ratificación, 3 convenios de OIT, y nada ha hecho al respecto; como tampoco ha expedido el decreto que permitiría movilidad a los empleados públicos de carrera administrativa.

Ante este estado de cosas, la Unidad de Acción de los Estatales, conformada por las 3 centrales sindicales y las federaciones que firmaron el acuerdo, más la Federación Internacional de Servicios Públicos (ISP), se declaró en estado de alerta y anunció una serie de acciones tendientes a presionar el cumplimiento de la totalidad del acuerdo.

Para el efecto se convocó una reunión de las juntas directivas de los sindicatos estatales de Bogotá, que se realizará el 1º de febrero; y el 3º Encuentro Nacional de Trabajadores del Estado, previsto para el 7 y 8 de febrero en Bogotá, en el que se espera haya definiciones concretas en torno a la movilización de los servidores públicos a nivel nacional. Asimismo, se dirigirá una carta abierta al Presidente de la República, se solicitará una audiencia con el Ministro del Trabajo, y se pondrá el tema en conocimiento de la opinión pública nacional e internacional, y ante la OIT.

Vamos a ver si en el Encuentro Nacional acordamos una jornada nacional de protesta que reivindique el complimiento de los acuerdos, pues solo con la movilización de los trabajadores es que los patrones escuchan y cumplen”, señaló Francisco Maltés, vocero del sindicalismo estatal por parte de la CUT.

“Hay una gran preocupación. Ya llevamos más de 7 meses del acuerdo, y muchos de los puntos sustanciales no se han cumplido; y si no se cumple lo que se pactó, la negociación colectiva de los estatales se vuelve una caricatura”, señaló por su parte Juan Diego Gómez, vocero de la Federación Internacional de Servicios Públicos (ISP).

A su vez Percy Oyola, Secretario General de la Unión Nacional de Trabajadores del Estado y los Servicios Públicos (Unete), federación de la CGT, precisó: “Percibimos que el Gobierno les hizo conejo a los trabajadores estatales. Simula que está cumpliendo, pero en la práctica se burla de lo que hemos acordado”.

Y Jorge Peña, presidente de Fecotraservipublicos, federación de sindicatos estatales de la CTC, que agrupa a unos 12 mil trabajadores en todo el país, considera que el impase del acuerdo se debe a que en el gobierno hay tres posiciones. Una la del Ministerio de Trabajo, “que ha estado atento y ha hecho lo que tiene que hacer”. Pero el tema se estanca cuando llega al Departamento Administrativo de la Función Pública y al Ministerio de Hacienda. “Eso es un retén que no deja pasar nada, como que no les gusta el acuerdo que firmamos. Esa dispersión del gobierno es la que nos tiene preocupados”, agregó.

Los puntos que sí y los que no 

Es de aclarar que no todo lo del Gobierno ha sino incumplimiento. Ha cumplido algunos puntos, como el del incremento salarial, y ha emitido circulares instando a los nominadores para que descuenten la cuota sindical a los trabajadores, tanto a los sindicalizados como a los no sindicalizados que se benefician del acuerdo, lo cual redunda en fortalecimiento de los sindicatos.

Pero el gran lunar es no haber suscrito aún el decreto modificatorio del Decreto 1092, a fin de superar las limitaciones que éste tiene y facilitar y unificar los procesos de negociación colectiva en el sector público, dentro de los parámetros que exige el Convenio 151 de la OIT.

En octubre se acordó un texto de reforma de este decreto con el Ministerio de Trabajo y la Secretaría Jurídica de la Presidencia, el cual se esperaba que entrara a regir en enero de este año. Pero se quedó “empantanado” en el Ministerio de Hacienda, que, en opinión de Francisco Maltés, “es la talanquera que se atraviesa en la reivindicación de los derechos de los trabajadores estatales”. 

Asimismo, el gobierno no ha tenido voluntad política para gestionar en el Congreso de la República la ratificación de 3 convenios internacionales de la OIT, punto que hace parte del acuerdo. Estos convenios son: el 135, que se refiere a la protección de los representantes de los trabajadores en los lugares de trabajo, convenio básico para fortalecer el diálogo social en las empresas y entidades, y garantizar que los sindicatos representen mejor a los trabajadores; el 149, que regula los horarios y actividades del personal de enfermería; y el 183, sobre protección a la maternidad.

Otro punto sustancial, también incumplido, tiene que ver con la garantía de representación de los trabajadores estatales en la Comisión Nacional del Servicio Civil. Es un tema importante porque esta Comisión es la que regula los concursos de méritos de los trabajadores, algo que tradicionalmente ha hecho sin la consulta ni la participación de éstos, lo que ha originado serios conflictos.

El incumplimiento en el tema de los cuadros funcionales, también es factor de inconformidad del sindicalismo estatal. Se trata de un decreto que permitiría a los funcionarios inscritos en carrera administrativa moverse en el mismo nivel jerárquico en el que se encuentran sin tener que concursar directamente, siempre y cuando cumplan los requisitos exigidos y obtengan una evaluación excelente. Ello implica un decreto del gobierno que reforme los decretos 1227 y 1228 de 2005. 

Pliegos que faltan por negociar 

El Decreto 1092, tal como está concebido, plantea que los sindicatos de los entes estatales presenten pliego de peticiones antes del 31 de marzo. El año pasado no se presentaron pliegos en más de mil municipios, gobernaciones, instituciones territoriales, hospitales públicos, institutos descentralizados, etc. Y de los 300 pliegos que se presentaron, solo se resolvieron unos 150. A los demás no se les dio el trámite correspondiente, razón por la cual en diciembre la CUT interpuso una queja formal contra el gobierno colombiano ante la OIT.

Se espera que antes del próximo 31 de marzo se presenten unos 400 pliegos de peticiones en las entidades estatales que faltan. Preparar una estrategia para la presentación de estos pliegos, es otro propósito de las reuniones y encuentros que el sindicalismo estatal realizará a principios de febrero en Bogotá.

1 COMENTARIO

  1. SOY DIRECTIVO DE SINTRAESTATALES FLORIDABLANCA ss. Y ESTOY EN LA CIUDAD DE BOGOTA, DONDE ES LA DIRECCIO DE UBICACION PARA EL 3 ENCUENTRO NACIONAL DE TRABAJADORES DEL ESTADO QUE SE REALIZARA EN BOGOTA LOS DIAS 7 Y 8 DE FEBRERO DEL 2014,
    FAVOR CONFIRMAR EL CORREO Y ENVIARME LA DIRECCION.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí