Inicio Subdirectivas “El presupuesto de la gasolina se obtiene de una forma antidemocrática”

“El presupuesto de la gasolina se obtiene de una forma antidemocrática”

478
0

{image}http://eldia.co/images/stories/120312/008.jpg{/image}El debate sobre el costo de la gasolina está abierto, el único que se mantiene callado es el Gobierno Nacional. El hecho de que el 35% del precio de la gasolina al surtidor sean impuestos que no se retribuyen entre la población colmó la paciencia de los consumidores.

Daniel Libreros, profesor de la Universidad Nacional, explicó cómo el precio está impactando el nivel de vida de los colombianos y aportó algunos detalles que muchos no tienen en cuenta. Él inicia exponiendo que este costo afecta a la mayoría de la población y no sólo a los ricos como han querido hacerlo ver los empresarios. En Bogotá, por ejemplo, el 75% de los carros pertenecen a la población de los estratos 1, 2, 3 y 4, es decir, a las clases baja y media. Puede que los carros no sean los más caros, pero consumen igual que los de los pudientes.

El otro aspecto, según Libreros, es que “la gasolina arrastra los costos de canasta familiar básica, es decir, si aumenta el transporte, aumenta la comida. Las dos terceras partes de la comida de Bogotá viene de departamentos aledaños, como Meta, Boyacá o Tolima”.

Ahora bien, el problema radica en que el Estado recortó las transferencias, lo que le gira a los entes territoriales para salud y educación, y se lo pasó a los usuarios por gasolina. En otras palabras, el Estado se desmontó de su responsabilidad pública y se lo impuso a los contribuyentes más pobres en impuestos no visibles.

En ese sentido, si el gobierno accede a eliminar ese 35% en impuestos, “significaría aumentar que los impuestos de renta que pagan los que tienen, porque el presupuesto se obtiene de una forma antidemocrática”.

Hay otros lugares de donde se podría conseguir dinero. Por un lado, de reducir las garantías de los inversionistas, el Estado para atraer empresas les reduce la cantidad de gravámenes por los que deben responder. Del otro lado está el que Colombia venda el petróleo a precio internacional. El tipo de contrato de venta de petróleo tiene que cambiar, tanto el de Ecopetrol como el de las empresas internaciones. “Como lo hace Venezuela, el petróleo que se obtiene en suelo nuestro se paga a precio nuestro y no a precio internacional. No sólo tiene que cambiar la política tributaria sino la de los contratos de explotación”.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí