Inicio Subdirectivas En defensa de la estabilidad laboral y la negociación colectiva Paro Nacional...

En defensa de la estabilidad laboral y la negociación colectiva Paro Nacional Estatal 7 de octubre

548
0

 

{image}http://eldia.co/images/stories/060911/02.jpg{/image}ENCUENTRO NACIONAL ESTATAL

02 de septiembre del 2011

 

La coyuntura actual favorece la discusión de los problemas que afectan a los trabajadores y en particular a los estatales. Las promesas electorales de los candidatos presidenciales y en el particular del hoy Presidente de la República Santos Calderón, de reducir el desempleo y formalizar 500 mil empleos; la discusión en el mes de diciembre del salario mínimo; las conclusiones de la Misión de Alto Nivel de la OIT a Colombia en febrero; el compromiso presidencial de erradicar la tercerización laboral, garantizar la negociación colectiva en el sector público y sancionar penalmente a los empleadores que obstaculicen la actividad sindical; el acuerdo Obama-Santos para nombrar 100 fiscales que investiguen la violación de los derechos humanos y los asesinatos de los que viene siendo víctima el movimiento sindical; nombrar 400 inspectores de trabajo, 100 de los cuales deben investigar y sancionar las Cooperativas que hacen intermediación laboral y erradicar la tercerización; el acuerdo de las centrales sindicales y sus federaciones de trabajadores estatales con el Gobierno nacional, del pasado 28 de mayo que revocaría el decreto 535 del 2008; la 100ª conferencia de la OIT; la discusión en el Congreso de la Republica de varios temas laborales, entre ellos, las facultades al Presidente de la República, para reestructurar la administración pública; el Acto Legislativo 04 de 2011 que ampara a 120 mil provisionales; el proyecto de ley conocido como reten social; la campaña de la Procuraduría General de la Nación en defensa del derecho de asociación y la vigencia de la sentencia C-614 de 2009 de la Corte Constitucional que proscribe las llamadas nóminas paralelas y el empleo precario en el sector público.

Toda esta enumeración refleja que la lucha del sindicalismo colombiano, respaldada por una opinión pública mundial, ha hecho que se produzcan estas manifestaciones favorables a los derechos y reivindicaciones de los trabajadores. Pese a este positivo ambiente y a la táctica y estrategia correctas que ha tenido el movimiento sindical estatal, los niveles de movilización continúan siendo precarios y la concreción de los avances en el reconocimiento de los derechos se diluye en medio de la desidia oficial.

Las promesas gubernamentales en materia laboral se quedaron en eso, y hoy asistimos a la profundización del modelo económico del Consenso de Washington:

• Reducción general de aranceles a más de 3200 posiciones
• Disminución del tamaño del Estado
• Mayor libertad al movimiento de capital extranjero
• Incremento en la informalidad laboral
• Tasa de cambio flexible
• Acentuación de la división internacional del trabajo, en la cual Colombia se mantiene como proveedor de materias primas.
• Ley de ajuste fiscal
• Fortalecimiento de la alianza Gobierno- Empresarios.

Pese a lo anterior el pueblo colombiano no pasa entero y mantiene su rebeldía y su espíritu de lucha, lo cual le sigue costando agresiones y asesinatos, a lo largo y ancho del país se movilizan los campesinos para recuperar sus tierras, lo hacen los trabajadores tercerizados del sector petrolero, se movilizan los estudiantes, por mayor presupuesto y contra la idea de convertir la educación superior en negocio y se movilizan los trabajadores y usuarios de la salud contra los paseos de la muerte, la corrupción, y la intermediación criminal de las EPS.

Los estatales no podemos ser la excepción. En este momento debemos propugnar por lograr una mejor y mayor articulación con otros sectores sociales y lograr un mayor nivel de movilización y eficacia en nuestra lucha. La más alta agresión a los derechos de los trabajadores estatales es producida por el  incumplimiento de acuerdos y promesas por parte del Gobierno Nacional. La respuesta a ello debe ser beligerante, ordenada y pacífica.

Este Encuentro aprobó por unanimidad, un PARO Nacional Estatal,  para el viernes 7 de octubre de 2011, que coincide con la Jornada Mundial por el Trabajo Decente, impulsada por las Confederaciones CSI y CSA. Paro que se debe materializar en las regiones, por la  defensa de la estabilidad laboral de los 120 mil provisionales, la negociación colectiva en el sector público y los derechos fundamentales a la salud y la educación pública.

En él convocamos a participar a  los empleados públicos en provisionalidad, a los  tercerizados contratados de manera irregular en las entidades del Estado, por la ampliación de las plantas de personal, los empleados de las entidades amenazadas por la restructuración,  los empleados de la salud y educación pública, que ven amenazados sus puestos de trabajo, por la política del Gobierno de entregar al sector privado estos servicios sociales. También lo deben hacer todos los colombianos en defensa de la justicia social, la democracia y la soberanía nacional.

Este encuentro unitario refleja la aspiración de los estatales y los trabajadores colombianos de que el movimiento sindical trabaje en unidad de acción en defensa de los derechos laborales por la democracia, por la soberanía nacional, con movilización social. Este ejemplo, se debe replicarse en todas las regiones del país.

¡Viva la Unidad de los Trabajadores Estatales!


Descargar Plan de acción a partir de las conclusiones del Encuentro Nacional de Empleados Estatales efectuado en Bogotá entre el 1 y 2 de septiembre de 2011 en formato PDF.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí