Bogotá, 8 de Mayo de 2015
La CUT destaca la justa lucha que libró el magisterio colombiano para alcanzar acuerdos por mejores condiciones salariales y laborales. El ejemplo de los casi 320 mil maestros a lo largo y ancho del país en la defensa de sus derechos, es una demostración de lucha, organización y unidad.
La nivelación salarial acordada alcanza el 12%, sobre los aumentos salariales anuales, en porcentajes escalonados hasta el año 2019 y se establecen mecanismos para continuarla en 2020 y 2021. Se acordaron mecanismos transitorios mientras se alcanza el nuevo estatuto docente para que decenas de miles de educadores del 1278 que no han podido ascender lo hagan este año en un proceso de reinscripción o actualización con una evaluación diagnóstica formativa, a realizar en septiembre de este año, con pares académicos o, de no superarla, un curso, con cuya acreditación ascenderá o se reubicará. Y todos los maestros de ese estatuto el año entrante aboquen el proceso de ascenso por medio de una evaluación diagnóstica formativa, enterrando definitivamente la de competencias.
Se le reconoce a los maestros del 2277 que están en el Grado 14 un incentivo anual de 10% del salario, el 30 de enero de 2016 y del 15% a partir de 2017. Cuando el educador se retire o llegue a la edad de retiro forzoso recibirá el 100% del salario que devengue. Se acordó revisar la escala salarial que mantiene a los compañeros etnoeducadores en indignantes condiciones.
Por servicios de salud dignos se continúa la batalla contra los pésimos servicios de salud de los contratos actuales y se establecen mecanismos para que la licitación de los contratos que deben comenzar en mayo del año entrante tenga control por parte del Consejo Directivo del Fondo de Prestaciones Sociales del Magisterio y haya un procedimiento efectivo para sancionar las violaciones contra la salud de maestros, pensionados retirados y beneficiarios. A más tardar el 1 de junio se expedirá el Decreto sobre riesgos profesionales.
Se derrotó al Gobierno en su intención de descargar la responsabilidad del pago de las deudas que el Estado tiene con profesores y administrativos en los departamentos y municipios. Para ello queda en el Plan de Desarrollo el artículo de concurrencia de la Nación al pago de esas deudas laborales.
Se acordó definir en cada ente territorial certificado un plan de recuperación de las actividades educativas consensuado entre Secretaría de Educación, rectores y sindicato.
[gview file=»https://cut.org.co/wp-content/uploads/2015/05/Acta-de-Acuerdos-2015.pdf»]
[…] nación, pone de manifiesto la inconformidad ante lo que se percibe como una falta de avance en los acuerdos con los cuales el gobierno nacional conjuró la movilización docente de ese entonces, […]