Inicio Subdirectivas Denuncias sobre nóminas paralelas desatan polémica

Denuncias sobre nóminas paralelas desatan polémica

388
0

{image}http://eldia.co/images/stories/040512/04.jpg{/image}Tras la publicación de EL TIEMPO sobre los casos de diversas entidades en las que el fenómeno de las nóminas paralelas está cobrando nuevas dimensiones, la polémica no se hizo esperar.

Diversas opiniones, desde distintos ángulos, fueron expresadas por los colombianos, que, sin embargo, destacaron que, dentro de todos los tipos de contratación pública, la más perversa es la de las Órdenes de Prestación de Servicio. Es más, la más defendida fue la de empleo temporal, adoptada por la Dian.

También se sumaron nuevos casos.

En entidades como el Sena, de acuerdo con lo expresado por Aleida Murillo, presidenta de Sindesena, “la planta de funcionarios es de 6.905 en todos los niveles, 2.500 de ellos son provisionales y hay una planta de contratistas de 26.000 –según las cifras más recientes que dio el director–, de los cuales al menos el 80 por ciento están vinculados a la principal actividad que realiza la entidad, que es la formación”.

Se recuerda que la sentencia de la Corte Constitucional señala que no está permitido el uso de este tipo de contratos para ejercer funciones permanentes y relacionadas con la misión de la entidad.

Al respecto, Jaime Ramón Gómez, secretario general del Sena, explicó que “se trata de una entidad enorme, por la que pasan al año 6 millones de estudiantes. La planta oficial es pequeña y, para el tema de los instructores, se ha acudido a la contratación de servicios, pero con todas las garantías y a través de procesos transparentes”.

Luego de las instrucciones dadas por el Ministerio de Trabajo, según las cuales se debe revisar la contratación de todo tipo con el Estado, para identificar cuántos contratistas se pueden vincular, el funcionario del Sena indicó que “estamos haciendo los estudios para las ampliaciones de planta, pero siempre habrá un grupo de instructores que vendrán de la industria, la empresa, y se van a contratar para temas específicos”.

Pedro Giovanni Caro, presidente de Sinedian, otro de los sindicatos de la Dian, comenta que fue este gremio el que negoció, en septiembre del 2011, la vinculación de supernumerarios como empleados temporales.

“Es la figura que les da más garantías. Desde que no sea de carrera, la vinculación es precaria.

Las OPS son perversas, la temporal es la menos peor”.

Francisco Maltés, directivo de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), mostró su preocupación por la tercerización del empleo público, pues, pese a negociaciones adelantadas, no hay nada concreto.

TESTIMONIO

MARÍA JIMENA SALCEDO*

EXEMPLEADA DE ACCIÓN SOCIAL

Trabajé 18 meses por prestación de servicios. Al comienzo de año solo me hicieron un contrato por 3 meses porque había chance de meterme en la planta, tras la reestructuración del Estado.

Recibimos una comunicación del director, según la cual un 95 por ciento de los contratistas iban a quedar enganchados. El 31 de marzo supe que yo no quedaba y ese día se dijo que salieron otras 90 personas más.

 

*Nombre cambiado

Artículo anteriorDomingo Tovar Presidente CUT
Artículo siguienteAtenciones jurídicas para sindicatos de la CUT y la CTC

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí