Wilson Zambrano, Secretario de Prensa y Comunicaciones de la ADE, hace un análisis sobre el porqué del aumento en las manifestaciones en Colombia. Abre con un contraste que ha caracterizado al gobierno de Juan Manuel Santos, “mientras hay unos diálogos de paz en La Habana, el gobierno profundiza la aplicación del modelo económico en Colombia; el cual prioriza el componente financiero por encima de lo social y político. Esto ha llevado, en términos sociales, a más pobreza, más hambre y más miseria”.
“Está claramente plasmado en la lucha del Catatumbo. El gobierno busca mantener los privilegios a las grandes trasnacionales y demás empresas que se han quedado con las riquezas del país. Los campesinos están luchando por la tierra, por la salud y por tener la oportunidad de cultivar para vivir”, agrega.
El reclamo de las poblaciones campesinas es por la tierra. Las multinacionales son las nuevas grandes responsables del desplazamiento,se han hecho a grandes latifundios que impiden las Unidades Agrícolas Familiares, que están enmarcadas en la ley agrícola 160 de 1994. En cambio, los habitantes solo reciben explotación. Por consiguiente, “la gente tiene que salir a protestar”.
La clase trabajadora tampoco está en mejores condiciones. Las protestas vienen desde diferentes sectores, trasportadores, maestros, mineros y, en general, todo el sector salud. “La gente está cansada de recibir migajas, de no tener educación y no tener salud. Frente a todo eso, el camino que le ha quedado al obrero y al pueblo es la lucha, la movilización en la calles. Tiene que confrontar en las calles lo que en el Congreso y a través de la oligarquía se viene impulsando. Esto se viene reflejando en un proceso de unidad que va a tener una expresión que puede no ser la única ni la última, los próximos 19 de agosto”.
La mayor prueba de la magnitud del descontento es que mucha gente va a salir a luchar por sus derechos un día festivo, el 19 de julio. Yel martes 20, los sectores más organizados, como el sector sindical, se sumarán a la protesta.