Inicio Destacados El VI Congreso de la CUT avanza hacia la paz, la soberanía,...

El VI Congreso de la CUT avanza hacia la paz, la soberanía, la democracia y los derechos laborales

2952
3

Santa Marta, 25 de septiembre de 2014.

Cerca de 1200 delegados de la Central Unitaria de Trabajadores de Colombia, CUT, presentes en su VI Congreso, se reúnen hoy, 25 de septiembre, en las diferentes comisiones de trabajo para discutir sobre los aspectos de política sindical, organizativos, de proyección del trabajo sindical, educación, mujeres, jóvenes y sectores de la rama de la economía que hacen parte de la estructura de la Central; todo esto en el marco de una lectura de la situación nacional e internacional, y de manera particular, la situación actual de los trabajadores.

Los delegados asisten en representación de 510 mil afiliados a la CUT, agremiados en 750 sindicatos; 690 de estos delegados son oficiales y 450 son fraternales y la asistencia de invitados de organizaciones sociales y del sindicalismo internacional, como la Confederación Sindical Internacional, la Confederación Sindical de las Américas y la Organización Internacional del Trabajo, además de las centrales sindicales de Europa y América, LO de Noruega, FNV de Holanda, Programa País de Holanda, CGT de Francia, Forca Sindical de Brasil, UGT de España, AFL-CIO de Estados Unidos, Instituto Sindical de Cooperación al Desarrollo, Internacional de los Servicios Públicos, Confederación de Trabajadores de Venezuela, Industriall, Unión General de Trabajadores del Ecuador, Comisiones Obreras de España, LO-TCO de Noruega y UNI Global Union.

Los delegados oficiales de los diferentes sindicatos afiliados trabajan en las siguientes comisiones: reforma de estatutos, estructura organizativa y sistema electoral; situación política nacional e internacional; perspectiva del movimiento sindical nacional e internacional; política financiera; política educativa; plan de acción estratégico; plan de desarrollo alternativo frente al neoliberalismo; paz, derechos humanos y reparación colectiva.

La paz, la soberanía, la democracia y la política laboral, son los cuatro ejes temáticos sobre los cuales debaten los delegados de la CUT, en este trascendental evento para el movimiento sindical colombiano.

En la apertura del VI Congreso el día de ayer, se realizaron dos paneles, el primero sobre las conversaciones de paz que se adelantan en La Habana y sus implicaciones para el país y el movimiento sindical y, el segundo fue sobre la situación laboral y sindical internacional.

Se espera para el día de mañana, 26 de septiembre, una plenaria que recogerá los principales aportes de cada comisión y una declaración final.

3 COMENTARIOS

  1. Después de 8 años de no realizar un congreso nacional, las fuerzas políticas mayoritarias de los trabajadores que dominan la central, no han sido capaces siquiera de lograr la unidad entre ellas en el fracasado proyecto del PDA y sus tres corruptas y represivas alcaldías de Bogotá, incluyendo la alcaldía menor de Bogotá de Marrueos; ni de hacer un balance de su gestión y mucho menos de hacer una reforma estatutaria que democratice la central , que establezca el principio democrático de la clase obrera de la no reelección de sus directivos.

    El propio lema del congreso, «por la paz, la soberanía, la democracia…» refleja el carácter conciliatorio de su dirección al pretender hacer creer a las bases que en el marco del capitalismo es posible la paz, la soberanía y la democracia, como categorías socio-políticas neutras. Que se trata de cambiar sòlo el modelo de explotación capitalista neoliberal por un modelo capitalista socialdemócrata neo-keynesiano, pasar de un capitalismo salvaje a un capitalismo con rostro humano, y no unificar los sindicatos en ramas industria, como les mandò el V congreso nacional y de unificar los conflictos con un programa anticapitalista de movilización que articule los màs sentidos problemas de precariedad laboral, salarios miserables (aumento general de salarios en un 50%) y privatización de la salud, la educación y los servicios públicos domiciliarios a asuntos como una reforma agraria que expropie sin indemnización a los grandes latifundistas y agroindustriales para promover una verdadera política de paz en el campo, reparando a las víctimas de la contrarreforma agraria de la oligarquía colombiana perpetrada a través del paramilitarismo y la parapolítica; el no pago de la deuda externa y la disminución del presupuesto militar y destinar estos recursos a un plan de obras pùblicas que, al mismo tiempo, genere empleo y resuelva sentidas necesidades de los trabajadores y los pobres como la de hambre (infraestructura institucional para el campo, en materia crediticia, tecnológica, de transporte, de subsidios que suministra alimentos baratos a la ciudad y al campo), falta o deficiencia de vivienda, de salud, educación, cultura y recreación; Reforma tributaria que elimine el IVA, que viola el principio de la progresividad, y grave fuertemente al capital; Reforma pensional que brinde unas condiciones humanas a los pensionados en materia de edad, de cotización y de porcentaje de la asignación básica (120%, por ejemplo); etc…..

    En fin, los trabajadores necesitamos una nueva dirección sindical, clacista, anticapitalista, democrática, que no se haga reelegir, que promueva el debate ante las bases, que prepare la lucha y la movilización unificada, la solidaridad, nacional e internacional. Esta dirección cuyo slogan abstracto por la paz, la soberanía y la democracia , es responsable de la histórica derrota de los años 90s, por su programa burgués (Constitución burguesa de 1991), por su mètodo de concertación-conciliación de clases, por su polìtica de unidad sòlo con fines electoreros, pues subsisten muchas empresas o feudos electorales después de la experiencia unitaria en un solo partido, el PDA, que utilizan a la CUT para los intereses de una burocracia, atravesada por escándalos de corrupción, dirigida otra vez por otro dirigente de un partido burgués, el liberal, como lo es Alejandro Pedraza en el anterior período, que maneja un rublo presupuestal de donaciones llamado «Cooperación Internacional». En fin….

    Luchemos contra la crisis e dirección de los trabajadores.

  2. Desafortunadamente, el pasado VI Congreso Nacional de la CUT, realizado en Santa Marta, no alcanzó los objetivos centrales como eran la reforma de estatutos, estructura organizativa y sistema electoral; tampoco se adoptó un Plan de acción estratégico sobre sus cuatro ejes temáticos: La paz, la soberanía, la democracia y la política laboral; mucho menos un Plan de desarrollo alternativo frente al neoliberalismo; ni siquiera se puede ponderar la presencia mayúscula de los asistentes debido a que de los 1200 delegados sólo 690 eran delegados oficiales, el resto delegados fraternales e invitados.
    Los Socialistas creemos que después de 8 años de no haber asamblea congresional, las fuerzas mayoritarias de los trabajadores aglutinados en el Polo Democrático Alternativo, el Sindicalismo Democrático o Progresista y la Corriente Sindical Clasista que manejan la CUT, no fueron capaces de ponerse de acuerdo en asuntos de índole institucional como la reforma de estatutos, la estructura organizacional y el sistema electoral; sin embargo, en otros asuntos que parecían controversiales como la lectura de la actual coyuntura política los cobijó porque la actual dirección sindical de la CUT, pretendió hacer creer a las bases que es posible alcanzar la paz en el marco del capitalismo, desconociendo que la paz, la soberanía, la democracia y los derechos laborales solo serán posibles en una revolución permanente contra el modelo de explotación capitalista neoliberal y la transición hacia un modo de producción socialista.
    La actual dirección sindical de la CUT no asume siquiera las conclusiones del pasado V Congreso Nacional sobre la validez de la centralización de los sindicatos en grandes organizaciones por rama o de industria contra la atomización en más organizaciones, porque existen intereses burocráticos, pedimentos administrativos regionales y fines electoreros que impiden la construcción de los 17 grandes sindicatos de rama o actividad económica.
    La actual dirección sindical de la CUT cree que con el Presidente Juan Manuel Santos y su Ministro de Trabajo Luis Eduardo Garzón es posible avanzar hacia un modelo capitalista social democráta y benefactor que através del diálogo social, la concertación y la negociación se podrán alcanzar los objetivos de los trabajadores, incluso emprender las transformaciones democráticas en el país, tanto económicas, sociales y políticas dentro del mal denominado Estado de Derecho.
    Ni siquiera la actual dirección sindical de la CUT se atrevió a unificar los conflictos a través de un Plan de acción estratégico o un programa anticapitalista de organización, unidad y movilización que articulará la problemática laboral traducida en la flexibilización y la tercerización laboral, la privatización de la salud, la educación y los servicios públicos domiciliarios.
    Finalmente, consideramos viable la construcción de un Frente Amplio democrático y popular que materialice la lucha política desde los trabajadores y el pueblo colombiano con vocación de poder y hacia un gobierno de transición para ganar en democracia y la paz con justicia social, pero con una nueva dirección sindical democrática, clasista y anticapitalista que emplace sus esfuerzos hacia las mujeres, los jóvenes y los trabajadores tercerizados en tanto haya un programa de crecimiento y una acción de afiliación con todos los sectores afectados por el desempleo, la explotación y la precariedad en el empleo; y una nueva dirección sindical que no deposite su confianza en el gobierno de Santos y su Ministro Garzón debido a que los trabajadores debemos actuar conforme a una agenda laboral propia que nos devuelva los derechos conculcados y el reconocimiento real de de las organizaciones sindicales como interlocutores esenciales en todos los ámbitos para lograr las reivindicaciones económicas, sociales y políticas más sentidas de los trabajadores y del pueblo en general.
    RED SOCIALISTA DE COLOMBIA

  3. Espero que el breve comentario sobre el VI Congreso Nacional de la CUT y perspectivas del movimiento sindical pueda ser publicado en aras del derecho de libre expresión, defendido por el mundo del trabajo. Gracias.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí