La profesora Aura Nelly Daza, secretaría de Asuntos Jurídicos de la ADE, indicó los tres puntos esenciales que motivan esta protesta que se tomará las capitales del país. El primero de ellos y el más grave, es para exigir mejoras en los malos servicios médicos de salud. “Que mejore las citas médicas de especialistas, la entrega de medicamentos y se dé atención prioritaria de los educadores”.
En segundo lugar está el incumplimiento de los acuerdos conFecode y firmados por el Ministerio de Educación Nacional, entre ellos el decreto expedido con relación a la prima de servicios. De acuerdo con Fecode, el gobierno prácticamente crea una nueva prima, cuando esta ya se encontraba contemplada en la Ley 81 del 89, por lo tanto, “lo correcto era el reconocimiento y pago de la prima ya existente”.
Ese mismo decreto establece la incompatibilidad con otras primas, lo cual la ADE ve como un riesgo, por cuanto puede derivar en una negativa de la ministra a pagar otras primas regulares. Adicionalmente, no quedó explícito en el decreto que la prima produce efectos salariales para cuando se liquide la pensión.
El tercer punto es el pago de las deudas, el Ministerio de Hacienda debe más de 80 billones de pesos al Fondo de Prestaciones sociales del Magisterio por lo que hay represados más de 9.000 procesos en cesantías parciales y pensiones. A los maestros le están reconociendo el pago de su pensión después de casi un año o año y medio, lo cual es un “exabrupto”, cuando por ley son máximos cuatro meses.
Por estos motivos, la profesora Aura Nelly Daza, desde la ADE, reafirma el compromiso con esta jornada: “Es necesario y fundamental salir el 1º de agosto a la movilización, por los derechos del magisterio, estamos en pie de lucha. Los esperamos”.