Bogotá, 27 de Febrero de 2015
Tras la radicación de los pliegos de peticiones, los sectores estatal y del magisterio realizaron una masiva movilización denominada “La Gran Toma a Bogotá”, en respaldo a los derechos laborales exigidos. En todo el país más de 500 mil trabajadores se movilizaron para apoyar a los docentes y empleados estatales.
Por su parte, los maestros exigen una reivindicación salarial que les garantice una profesión digna, a demás de defender las bases de una educación pública de calidad que sólo será posible con un incremento porcentual del PIB para educación del 7,5%, y que contempla 5 puntos, un capítulo de cumplimiento de los acuerdos firmados y tres anexos para desarrollar y ejecutar las leyes:
- Nivelación Salarial como un primer paso hacia la revalorización y reivindicación de la profesión docente. En la negociación de mayo del año pasado, el presidente Juan Manuel Santos acordó con Fecode que haría efectiva una justa nivelación salarial a los maestros oficiales del país, para que el monto de sus salarios se equipare con respecto a los demás funcionarios estatales y se erradique así la discriminación odiosa de ser los profesionales al servicio del estado peor remunerados. Dicha nivelación contemplará a los educadores de los estatutos 1278 y 2277, así como también a los etnoeducadores.
- Resolver las problemáticas de la movilidad en la Carrera Docente, tanto para los docentes del 1278 como del 2277; lo anterior pasa por consensuar de manera perentoria un nuevo modelo de ascensos y reubicación salarial de los compañeros del Decreto Ley 1278 de 2002, que sea efectivo, accesible y factible. Así mismo, que los maestros del Estatuto 2277 que se encuentran en el grado 14 y tienen títulos de especialización, maestría y doctorado, puedan ser estimulados con un porcentaje de bonificación adicional como reconocimiento a su esfuerzo de formación.
- Frenar y/o eliminar las políticas del Ministerio de Educación Nacional, que impulsan la privatización de la educación pública y propician la existencia de los “alumnos fantasmas”. Fecode no acepta ninguna forma ni figura que promuevan tercerización de la profesión docente. De igual manera, la Jornada Única sólo debería implementarse con la infraestructura adecuada, dotación, relaciones técnicas de estudiantes por grupo y por docente, nombramiento de nuevos educadores, alimentación, transporte escolar y salario profesional.
- Un servicio de salud digna, que realmente cumpla con los términos para una prestación con calidad y que supla todas las necesidades de atención para los educadores y sus familias.
Adicionalmente, se exige EL CUMPLIMIENTO DE LOS ACUERDOS firmados en pasadas negociaciones, los cuales el Gobierno aún no desarrolla a cabalidad. Estos incluyen el pago de prestaciones atrasadas, respeto y protección a los derechos humanos de los docentes, la preservación del régimen pensional y prestacional del magisterio colombiano, entre otros puntos de suma relevancia.
El sector estatal unido en su pliego de peticiones
Por su parte, los empleados estatales radicaron en la Presidencia de la República el pliego de peticiones que contiene 28 puntos y cobija a más de un millón de trabajadores públicos del Magisterio, la Rama Judicial, el sector salud y los demás trabajadores de las diferentes entidades del Estado.
El Pliego presentado por la CUT, CGT, CTC, Fecode, Utradec, Fenaltrase, Fecotraservipublicos, Unete y Fenaser, contiene entre sus principales puntos la eliminación de todas las formas de tercerización como las órdenes de prestación de servicios (OPS), vinculación a la planta laboral de los trabajadores estatales y la aplicación del régimen de carrera administrativa, entre otros.
El llamado es para los sectores sindicales, sociales, y políticos a acompañar y respaldar la importante negociación que inicia en beneficio de miles de trabajadores en el país.