Inicio Departamentos Solución al paro del magisterio y negociación con el resto del sector...

Solución al paro del magisterio y negociación con el resto del sector estatal

1627
0

ESTE 1 DE MAYO, LOS COLOMBIANOS EXIGEN RESPUESTA A LA GRAVE SITUACIÓN LABORAL

*Marchas en las principales ciudades del país. En Bogotá las marchas salen desde el Parque Nacional a las 9 am.

Bogotá, 29 de abril de 2015. 

Ad portas de cumplirse un nuevo 1 de mayo, Día del Trabajo, hay una creciente movilización laboral en el país motivada por la intransigencia del Gobierno Nacional para atender las demandas y petitorios de los sectores. Tema frente al cual, la CUT exige al Gobierno Nacional que se reinstale inmediatamente la mesa con Fecode y se avance en la negociación con el resto del sector estatal.

La CUT demanda del gobierno nacional solución al justo pliego de peticiones de los cerca de 350 mil maestros que ya completan 7 días en paro y que contempla reivindicaciones como: aumento salarial que recupere el poder adquisitivo y que se equipare a la remuneración del resto de profesionales del Estado; la obtención de un nuevo modelo de ascenso del 1278 sin ningún tipo de evaluación, tal como se acordó en mayo del  año pasado y una atención en la salud que eliminé el pésimo servicio que hoy se presta a los educadores y sus familias.

Así mismo, reclama celeridad en las negociaciones del Pliego Nacional Estatal de cerca de 800 mil empleados, que tiene entre sus principales puntos el aumento salarial; la fijación de las plantas de personal en las distintas instituciones del Estado con el fin de eliminar la tercerización laboral; nombramiento en carrera administrativa de quienes ganaron los concursos; en salud, el pago de la deuda a los hospitales públicos y condiciones laborales dignas para los profesores y  trabajadores universitarios. En el sector de la justicia, el cumplimiento de los acuerdos de las anteriores negociaciones.

La Central Sindical también exige respuestas a la huelga en Cerromatoso que completa casi dos semanas y que está determinada por la imposición de jornadas de doce horas de trabajo; así como a la abierta persecución laboral y sindical que hay en el sector petrolero, especialmente la que ha venido realizando Ecopetrol con la no renovación de contratos a 600 trabajadores en el Instituto Colombiano del Petróleo; el despido de Edwin Palma, vicepresidente de la USO y la negativa a dejar entrar a sus puestos de trabajo a los dirigentes sindicales.

Con estas exigencias y con el compromiso de respaldo a la paz y a la movilización social y contra el Plan Nacional de Desarrollo, los trabajadores afiliados a la Central Unitaria de Trabajadores, saldrán a las calles de las principales ciudades del  país este 1 de mayo, para exigir respuestas al gobierno nacional de la agenda laboral (salarios, formalización, garantías sindicales, reparación colectiva y en general, empleo formal, mejores condiciones de vida de la población y desarrollo económico y social para los colombianos). En Bogotá, las marchas saldrán hacia la Plaza de Bolívar, desde la Plaza de Santamaría a las 9 am.

Situación laboral y sindical de Colombia, en cifras

(Balance año 2014) 

Pobreza y desigualdad:

– El crecimiento económico del país beneficia más a personas de altos ingresos. La desigualdad no disminuye. En 2014 el índice Gini (que mide la concentración de la riqueza) fue 0,538. Bajó sólo 0,001 puntos con respecto a 2013.

– La tasa promedio de personas en la pobreza fue 28,5% (13´210.000 pobres). En las zonas rurales la pobreza es más alarmante: 41,4%. La tasa de pobreza extrema, o indigencia, fue de 8,1% (3´742.000 personas).

Generación de empleo e ingresos:

– En 2014 el total de ocupados fue 21´503.000 con una baja calidad del empleo, que en mayor porcentaje ha sido en la informalidad.

– El desempleo en 2013 fue de 9.6%, en 2014 de 9.10%. Cúcuta fue la ciudad con mayor desempleo (15,0%) y San Andrés la de menor (7,0%).

– La mayoría de los ocupados, 51,8%, se caracteriza por ser no asalariados, esto es 11´130.000 personas, en su mayoría con empleos de baja calidad.

– En materia de ingresos, el 48,7% de los ocupados tuvo ingresos de 0 a 1 salario mínimo legal (smlmv); el 23,2% devengó de 0 a 0,5 smlmv; y el 25,4% de más de 0,5 a 1 smlmv. Esto como producto de la informalidad y subcontratación laboral.

Formalización laboral:

– En el primer semestre de 2014 la tasa de informalidad laboral nacional fue de 63,0%; en las 13 áreas metropolitanas fue 48,4%, o sea 5´076.000 personas. Esta es por lo general una población con deficiente calidad de empleo en cuanto a ingresos, estabilidad, negociación colectiva, jornada laboral y acceso a seguridad social. Cúcuta fue la ciudad con la mayor tasa de informalidad (70,7%) y Bogotá la menor con (43,7%).

– El 46,6% de la población ocupada no tiene contrato de trabajo, 29,5% tiene contrato escrito, y 18,8% uno verbal.

– La tasa de afiliación al sistema de pensiones fue 35,6%, cifra inferior en 6,4 puntos a la meta del gobierno.

– Solo uno de cada 4 adultos mayores recibe pensión. 

Enfermedad y muerte en el trabajo:

– Sólo el 41,6% del total de ocupados (8´935.748) está afiliado al sistema de riesgos laborales. O sea que de 100 ocupados, 58 están por fuera del sistema. Además del total de afiliados solo 4,7% son trabajadores independientes.

– En 2014 los accidentes se incrementaron 15,7% respecto a 2013, y esa misma tendencia se observó en las enfermedades laborales y las muertes en el trabajo. Se produjeron 580 muertes calificadas, mayoritariamente en sectores inmobiliario y construcción.

Las brechas de género:

En cuanto a la participación en el mercado laboral, la brecha entre hombres y mujeres no presentó cambios significativos: en 2014 fue de 22 puntos.

En el tema desempleo, la brecha permaneció en 4,9 puntos a nivel nacional y en 7,0 puntos en zonas rurales.

Los jóvenes continúan en desventaja:

A pesar de los esfuerzos planteados por la Ley 1429 de primer empleo, la calidad de los empleos de los jóvenes no mejora. Colombia continúa con la tasa de desempleo juvenil más alta del promedio de América Latina.

En 2014 la tasa de desempleo juvenil fue 15,8%. Los jóvenes desempleados representaron el 51,1% del total de desempleados. 

Trabajo infantil sigue en altos niveles:

– 1´039.000 niños, niñas y adolescentes trabajan en Colombia. Los sectores en los que más lo hacen son: comercio, hoteles y restaurantes (38,2%); agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca (34,0%), e industria manufacturera (11,4%).

– El 53,1% de los niños, niñas y adolescentes trabajan sin remuneración; 22,9% reciben hasta 1/4 smmlv; 12,8% más de 1/2 smmlv;  y 9,3% entre 1/4 y 1/2 smmlv. 

Negociación colectiva sigue marginal

– En los dos últimos años se firmaron 432 acuerdos colectivos en el sector público, que beneficiaron a 728.517 funcionarios.

– En 2014 se instauraron ante el Ministerio del Trabajo 50 querellas por uso ilegal de pactos colectivos, que es una estrategia de los empleadores para impedir la organización de los trabajadores, o evitar que los sindicatos se fortalezcan.

– Crecieron también los contratos sindicales, usados para mantener la intermediación ilegal y vulnerar derechos de libertad sindical. En 2013 se firmaron 964 contratos sindicales, y a julio de 2014 ya eran 819, la mayoría en sector salud.

Crece la protesta sindical y laboral

En 2014 hubo 370 acciones de protesta, con predominio de las agrupadas como jornadas o manifestaciones, con 80,81%. Los ceses de actividades (paros y huelgas) representaron el 17,5% de las acciones.

La violencia antisindical persiste:

En 2014 se registraron 341 casos de violencia contra sindicalistas, discriminados así: 20 homicidios, 210 amenazas, 73 hechos de hostigamientos, 12 detenciones arbitrarias y 23 atentados de muerte, entre otras*.

*Datos Escuela Nacional Sindical.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí