Inicio Destacados La cifra de la tasa de desempleo esconde una precariedad laboral

La cifra de la tasa de desempleo esconde una precariedad laboral

1662
0

Bogotá, 30 de enero de 2015

Con bombos y platillos el gobierno nacional difundió, según ellos, la exitosa noticia de que la tasa de desempleo de 2014, fue del 9,1%, mostrando según ello, una situación económica y laboral muy positiva para el país y los colombianos.

Lástima tener que “aguar la fiesta”.

La realidad muestra:

  1. Que esta es una de las cifras de desempleo más alta de América Latina, lo cual refleja los estragos del modelo neoliberal imperante en nuestro país. No sobra recordar que la inmensa mayoría de los países de América Latina tienen gobiernos democráticos y progresistas.
  1. las cifras de la tasa de desempleo del DANE siempre las hemos cuestionado y siempre han tenido un recibo de desconfianza por la mayoría de la opinión pública del país. De una parte, la metodología utilizada en el sentido de que es empleada la persona que en la última semana haya trabajado dos horas, deja mucho que pensar, de ser confiable y coherente. Adicionalmente, desde septiembre de 2012, sin ninguna explicación y divulgación por parte del DANE, han venido creciendo la llamada tasa de inactivos, que son aquellos que se han cansado de solicitar empleo y, por tal motivo, salen del registro del mercado laboral de desempleados. Al respecto es ilustrativa de esta situación, la crónica de Juan Gossain el año pasado, sobre las encuestas del DANE, que señalaban que la tasa de inactivos entre los años 2012-2013 habían crecido 5,4% y en el 2014 un 4%, que podría muy bien explicar el descenso en la tasa de desempleo.
  1. El empleo en Colombia es precario. Alrededor del 70% de los cerca de 22 millones de trabajadores, no tienen una seguridad social o una afiliación a las cajas de compensación, es decir, tienen vinculaciones laborales por fuera del código sustantivo del trabajo y los convenios de la OIT y el 50% reciben ingreso por debajo del salario mínimo.

El DANE se ha convertido en los últimos gobiernos en un instrumento de los mismos, por lo tanto ha perdido la autoridad y consecuencialmente la credibilidad en las cifras.

Dicho todo lo anterior, no entendemos las felicidades del gobierno en sus anuncios triunfantes del desempleo en nuestro país.

La Central Unitaria de Trabajadores ha denunciado ante la OIT y la comunidad internacional, las abismales situaciones de violaciones a los derechos laborales, libertades sindicales y violencia antisindical, que sí reflejan la desafortunada situación del mundo del trabajo en nuestro país y frente a la cual hemos demandado una profunda rectificación. Al respecto, por señalar uno de los tantos casos, hoy derivado de la crisis petrolera, gobierno y empresarios, persistiendo en esta política, quieren descargarla sobre los trabajadores realizando despidos masivos y restringiendo los derechos laborales.

LUIS ALEJANDRO PEDRAZA             FABIO ARIAS GIRALDO

Presidente                                                 Secretario General

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí