Como no se trata de la formulación de todos los problemas que están deteriorando las condiciones de vida de los trabajadores, lo cual seria interminable, queremos proponer un diálogo franco y productivo alrededor de los siguientes temas:
Formalización del empleo.
El desempleo sigue bordeando el 12%, esto es mas de 2,5 millones en desocupación, lo cual es aún mas preocupante si se considera la desaceleración económica y el estado crítico de la industria, la construcción y el agro, sectores tradicionalmente generadores de empleo. Es necesaria y urgente una política activa de generación de empleo.
Pese a las medidas y anuncios oficiales la tercerización sigue dominando las relaciones laborales. La regulación de la intermediación o la sanción a algunas entidades, son medidas insuficientes. Es necesario eliminar definitivamente toda forma de intermediación, sea por las cooperativas, precooperativas, contratos sindicales o sociedades por acciones simplificadas, y que el Estado de ejemplo, acatando lo dispuesto en la Sentencia C-614 de 2009 y formalizando el empleo público.
Seguridad social.
El modelo de la Ley 100 de 1993 fracasó como se ha hecho evidente para el país con el colapso total del sistema de seguridad social en salud. Ya no es posible seguir el camino de los ajustes y las reformas cosméticas como las de 2007, 2009 y 2011. Por eso, y así lo plantean voceros autorizados del mas amplio espectro, urge una reforma estructural que reconozca la salud como un derecho humano fundamental, que elimine el lucro y la intermediación y que se oriente a la prevención y promoción. La anunciada reforma pensional solo tiene sentido si es para ampliar la cobertura hacia la universalidad del derecho y no para obstaculizar el acceso y favorecer el negocio de los fondos privados. El ISS y el régimen de prima media deben ser defendidos de la voracidad de los negociantes de la seguridad social. El sistema de riesgos, igualmente, debe estar a cargo del estado y garantizar el amparo a todos los trabajadores.
Sector minero energético.
La locomotora minero energética se ha convertido en instrumento de expropiación de nuestros recursos naturales, deterioro del medio ambiente, agresión a la población rural, la recentralización de los recursos y el manejo de las regalías y la sobre explotación a los trabajadores. Por eso demandamos del estado la restricción y el control de las licencias, la Concertación real con las comunidades, la renegociación transparente de las concesiones y contratos de explotación, la descentralización de las regalías y el cese de las políticas de intermediación y privatización de Ecopetrol. Este patrimonio de los colombianos no puede ser entregado a la voracidad de las multinacionales.
Derechos humanos y sindicales.
La violencia antisindical sigue cobrando víctimas, dos por mes en lo que va corrido del año y se registra un impresionante incremento de las amenazas. Por eso reclamamos del Estado plenas garantías para el ejercicio de la actividad sindical, fortalecer y concertar las disposiciones y los programas de protección, y garantizar la verdad, la justicia y la reparación integral, individual y colectiva. Por eso, además, reclamamos el cabal cumplimiento de los convenios de la OIT sobre derechos sindicales para los sectores privado y público, el cumplimiento de los acuerdos y la interlocución real con nuestras organizaciones filiales, Fecode y la USO, entre otras, y una intervención eficaz del estado para que las empresas transnacionales eliminen la intermediación y cumplan a cabalidad las disposiciones nacionales y los convenios internacionales en materia laboral.
Por todo lo anterior y a objeto de realizar una interlocución directa, desearíamos, al igual que Usted lo ha considerado, en que se pudiera realizar una reunión directa en la Presidencia de la República, con la presencia de nuestro Comité Ejecutivo y los Presidentes de Fecode y la USO.
Agradecemos altamente su atención y quedamos a la espera de su oportuna respuesta, atentamente,
DOMINGO TOVAR ARRIETA
Presidente
WITNEY CHAVEZ SANCHEZ
Secretario General