Inicio Subdirectivas La operación bancaria detrás de la compra de HSBC

La operación bancaria detrás de la compra de HSBC

518
0

{image}http://eldia.co/images/stories/280112/003.jpg{/image}La compra de HSBC en tres países de Centro América por parte de Davivienda encierra una compleja ecuación en la que el Estado le suma a los bancos para originar ganancias que sólo benefician a estos últimos.

Germán Caballero, directivo de la Unión Nacional de Empleados Bancarios (UNEB) y experto en economía, ofreció una explicación pormenorizada de la particular circunstancia que se está viviendo en la banca colombiana y que permite que los bancos se hagan a grandes ganancias, mientras el pueblo es el que aporta el capital. “Davivienda es consecuencia lógica de ese proceso de consolidación de la banca nacional en el mercado colombiano, que ha acumulado exageradas utilidades y ya el mercado le queda pequeño y tiene que salir de compras; tienen que salir a conquistar el vecindario”, indicó el experto.

La banca colombiana es en su mayoría de capital privado y nacional, sólo que esta última palabra habría que revisarla porque el Estado invierte capital pero la presencia accionista es privada en gran parte. El Estado le brinda una protección excesiva a los banqueros, “donde las angustias son socializadas, pero en los periodos de vacas gordas las utilidades no son repartidas”, señala Caballero.

Las grandes utilidades surgen, por un lado, a partir de los mismos clientes, porque “ser cliente de un banco en Colombia es costoso, pero ser empleado es barato. Ser cliente es percibir una baja remuneración por el ahorro pero pagar una altísima tasa por los créditos que se adquieren”.  Y  por el otro lado, de lo que se percibe de la inversión extranjera, la tasa de intermediación en Colombia es la más cara del mundo, incluso por encima de Estados Unidos.

Ahora bien, el privilegio estatal le aporta una enorme ventaja a la banca colombiana, pues los grupos nacionales controlan cerca del 85% del mercado interno y les ganan en este terreno a las multinacionales que no pueden competir contra esos “monstruos”. En términos de Caballero, son una serie de actores que se han puesto de acuerdo para dominar el mercado, de ahí que se parezcan demasiado a los banqueros brasileños.

Precisamente, la masa de utilidades es lo que ha convertido a los bancos nacionales, especialmente al grupo Sarmiento Ángulo, en unos actores regionales en el continente, por eso comenzaron a expandirse, porque con lo que suman en Colombia ya pueden competir contra “monstruos” internacionales.

 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí