{image}http://eldia.co/images/stories/300312/001.jpg{/image}Los valores de la bolsa de Madrid cayeron un 7% el martes pasado, para este caso, España está pagando cerca del 6% en tasas de interés en los bonos soberanos para salvar la economía nacional. Debido a sus pésimos salarios, Colombia va por ese mismo camino.
El martes, la bolsa de Madrid sufrió una descolgada grande, en la cual, casi todos los valores transados en el plano accionario cayeron alrededor del 7%. Como resultado, el Gobierno español debió salir a colocar bonos emitidos por él mismo y pagar una prima de riesgo muy elevada. Alemania presta al 1.6% anual, España al 6%.
La Unión Nacional de Empleados Bancarios explicó que el problema radica en que los inversores le exigen cada vez más tasas de interés a España, debido a la crisis económica que atraviesa ese país. Sin embargo, ellos mismos han venido presentando una serie de inquietudes. No es que estén en contra de los planes de ajuste que está aplicando el Gobierno español. Es de anotar que desde que Mariano Rajoy subió al poder, el pueblo español ha puesto “el grito en el cielo”, porque las medidas que ha impuesto para salvar la economía se restringen a subir los costos y recortar los salarios e inversión social.
Lo que han advertido los mismos inversores europeos es que los planes de ajuste no deben ser demasiado apretados, pues si golpean los salarios de los empleados públicos y la inversión pública no se genera empleo a través de la infraestructura, en consecuencia, esto no garantiza recuperación económica y se profundiza la recesión.
Paralelo a este suceso, en Colombia fue publicado un estudio que donde se ubica al país como una de las naciones que paga los salarios más malos en todo el mundo, es decir, los salarios en general de nuestra economía son de los peores en el Planeta. Tal como está actualmente el endeudamiento de los hogares colombianos, como dice la UNEB, Colombia debería hacer caso a las advertencias de los inversores europeos, cuando hablan de ese punto donde salarios malos son iguales a recesión.