El gobierno ha venido incumpliendo las mesas de negociación que había pactado con estas comunidades. Desde el 5 de junio están discutiendo la fecha de inicio y siempre termina aplazada. Por este motivo, los pasados martes y miércoles se desarrollaron movilizaciones en las cabeceras municipales de San Pablo y Santa Rosa, con la participación de unas 800 personas, además de las manifestaciones en los corregimientos de la zona rural.
Las peticiones en el Sur de Bolívar son muchas, porque las necesidades son bastantes. En salud, los hospitales no son aptos para prestar los servicios, por lo cual, los pacientes deben trasladarse hasta Aguachica, Bucaramanga o Cartagena para recibir atención. También reclaman mantenimiento de las vías que necesita el campesino para movilizarse en la zona y trasportar sus productos, regulación a la pequeña minería, inversión social y en educación.
“Creemos que hay todas las razones para salir a la movilización. La gente está lista para partir del 19 en adelante, cualquier día estaremos cruzando el río Magdalena por esa movilización, en la permanencia en el territorio, el uso y la tenencia de la tierra, y la defensa de la vida”, comenta Teófilo Acuña, Presidente de Fedeagromisbol.
Después del 2009, la reinstalación de las mesas de interlocución se dio en marzo del 2012, con presencia del Vicepresidente de la República. Estas mesas se dividieron por temas, como derechos humanos, inversión social, tierra y territorio, y minería y medio ambiente; sin embargo, tras la discusión de derechos humanos, cuando llegaron a la inversión social, las comunidades confirmaron que los delegados por el gobierno no tenían capacidad de decisión ni autonomía para presentar soluciones, solo eran simples mensajeros. Así que se levantaron y reclamaron la presencia de personal con autoridad.
A raíz de un debate de control político en el Congreso de la República sobre el actuar de las multinacionales en el sur de Bolívar se retomaron las mesas. Ahora con presencia del Ministerio del Interior y del Ministerio de Minas, algo que se había pedido, sin embargo, al presente día, el gobierno se ha encargado de dilatar la fecha de inicio para las conversaciones.
De ahí que otros municipios confirmaran su inclusión en el paro, como Morales, Arenal y Tiquisio. Ellos piden que las mesas de interlocución con los gobiernos nacional, departamental y local sean un espacio efectivo que resuelva sus peticiones.