Inicio Destacados INFORME PARTICIPACION DE LA CUT EN LA 103 CONFERENCIA DE LA OIT

INFORME PARTICIPACION DE LA CUT EN LA 103 CONFERENCIA DE LA OIT

1227
0

Bogotá, 25 de Junio de 2014

Asistimos a esta Conferencia en un contexto difícil para los trabajadores en la OIT, marcado de manera principal por el avance de gobiernos de derecha y por la ofensiva que han emprendido en los últimos tres años el grupo de empresarios, juntos, vienen cuestionando la labor normativa del a OIT, (se niegan a que se aprueben nuevas normas), y sobretodo, se oponen a los mecanismo de supervisión, y de manera particular han centrado sus ataques a la comisión de expertos, señalando que no están facultados para interpretar los convenios, y que vienen abusando de su papel, para lo cual usan como ejemplo, que la comisión de expertos ha derivado por vía de interpretación del convenio 87 el derecho a la huelga (ver anexo 1 “debate sobre derecho a la huelga posición de la CSI”).

Este debate impidió este año, al igual que en el 2012, que se pudieran lograr conclusiones concertadas sobre los casos debatidos en la Comisión de Normas, debido a que los empresarios exigían incluir en las conclusiones un párrafo acerca de que el derecho de huelga no se encuentra consagrado en el convenio 87, situación inadmisible para los trabajadores, lo que significaría renunciar a 60 años de jurisprudencia de la Comisión de Expertos y la vinculación del tema de la huelga al Estado de Derecho de la mayoría de las naciones del mundo. (Para ver los detalles de este debate consultar el acta de la sesión final de la Conferencia, y en particular la intervención de Marc Leemans portavoz de los trabajadores en la comisión de normas , a partir de la página 5 de dicha acta, ver el siguiente enlace: http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/—ed_norm/—relconf/documents/meetingdocument/wcms_247728.pdf

Como actividades previas a la conferencia resaltamos la discusión y acuerdo en el marco de la CSA de la importancia de incluir a Colombia en la lista de 25 países, este año por el convenio 81, debido que sobre este convenio la comisión de expertos había realizado observaciones muy importantes. También convocamos una reunión con los delegados que la CUT inscribió, en la cual participaron tan solo 5 de los 13 inscritos. Contamos con un documento consensuado con la ENS que sirvió de insumo para la discusión del incumplimiento del convenio 81 y para la evaluación de la misión de alto nivel (ver anexo 2 “Insumos caso Colombia convenio 81, así como el anexo 3 “Informe CIT 2014 Informe Ejecutivo”).

De otro lado, como CUT  buscamos acordar el texto de dicho informe con la CTC y la CGT, pero al final no fue posible, lo que dichos textos fueron presentados únicamente por la CUT.

A esta conferencia asistimos con 3 propósitos como CUT, y daremos el informe sobre los logros y dificultades encontradas en cada uno:

  1. Lograr incluir a Colombia en la lista de 25 casos que debería examinar la Comisión de Aplicación de Normas, este año por el convenio 81 (inspección del trabajo).

Como todos se pudieron enterar por los informes que estuvimos enviando, finalmente y después de 4 conferencias, fue posible volver a incluir la discusión de un caso de Colombia, en la lista de 25 países que cada año se discuten en la comisión de normas de la OIT. En esta ocasión el gobierno centro su debate en el hecho que tenía cooperación y recibía asistencia técnica de la OIT, y que este hecho debería eximir al gobierno de ser llamado a la comisión de normas, y como siempre, también presento, de manera poco coherente supuestos avances en el tema de inspección del trabajo. Por su parte los empresarios defendieron los supuestos avances del gobierno en el tema y condicionaron la inclusión de Colombia, a que estuviera también Venezuela como un reclamo de los empresarios venezolanos. De nuestra parte y con el apoyo del portavoz, y de los trabajadores de Estados unidos, España, Brasil y la ISP, pudimos presentar los graves incumplimientos en relación con la ausencia en la práctica de la inspección del trabajo para impedir la violación de los derechos laborales y sindicales (para ver un resumen del debate consultar “acta comisión de aplicación de normas” páginas 36 a 41, en el siguiente enlace: http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/—ed_norm/—relconf/documents/meetingdocument/wcms_246788.pdf

Pueden consultar las intervenciones completas realizadas por los tres presidentes de las centrales sindicales en los anexos 4, 5 y 6, y las cuatro intervenciones realizadas por delegados de los trabajadores que apoyaron nuestro caso en los anexos 7, 8, 9, y 10

Finalmente, se puede consultar las propuestas que hizo el portavoz de los trabajadores para que en Colombia se cumpla a cabalidad con el convenio 81, consultar el anexo 11.

  1. Buscar crear un mecanismo de evaluación del cumplimiento de las conclusiones de la misión de alto nivel de la OIT que visito Colombia en febrero de 2011.

Elaboramos en conjunto con la ENS, un informe de seguimiento a las conclusiones de la Misión de Alto Nivel de la OUT que visito Colombia en Febrero de 2011. Donde señalamos que una buena parte de sus conclusiones no han sido atendidas por el gobierno colombiano, en especial las referidas a los cambios legislativos en materia de libertad sindical (Ver al respecto el anexo 12 “Informe seguimiento misión alto nivel de la OIT”. Para lograr este propósito solicitamos y realizamos las tres centrales sindicales una reunión con el Director General de la OIT Guy Ryder, en la cual el señalo que buscaría un mecanismo para realizar dicha evaluación y que entrará en consultas con el gobierno colombiano al respecto. En esta reunión adicionalmente expresamos nuestra preocupación por el futuro de la OIT ante el misil lanzado por los empresarios, contra la Comisión de Experto y el derecho a la huelga.

  1. Llamar la atención sobre los graves problemas que persisten en la aplicación del convenio 87 sobre derecho de asociación

Tanto en el debate sobre el incumplimiento del convenio 81, así como en el informe de seguimiento a las conclusiones de la Misión de Alto Nivel de la OIT, presentamos la situación de la libertad sindical en Colombia, llamando la atención del movimiento sindical internacional y de la OIT, acerca del hecho, de que en nuestro país son muchas la tareas pendientes en esta materia y que no existen razones para no continuar monitoreando a Colombia.

Finalmente, debemos informar que realizamos una intervención en el caso que se debatió en la comisión de normas por el incumplimiento del convenio 182 (peores formas de trabajo infantil) por parte del gobierno de los Estados unidos (ver anexo 13 Intervención Presidente CUT en caso de Estados Unidos)

LUIS ALEJANDRO PEDRAZA BECERRA                                 FABIO ARIAS GIRALDO

Presidente                                                                                      Secretario General

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí