Inicio Destacados Intervención de Luis Alejandro Pedraza Presidente de la CUT Colombia en caso...

Intervención de Luis Alejandro Pedraza Presidente de la CUT Colombia en caso de Estados Unidos por Convenio 182

1584
0

Para iniciar mi intervención quisiera recordar a esta Comisión que el gobierno de los Estados Unidos tan solo ha ratificado 14 de los 189 Convenios Internacionales del Trabajo.

La Ley en Estados Unidos autoriza que los niños a partir de los 16 años realicen trabajos en el sector agrícola a pesar de que estos fueron declarados por la Secretaria de Trabajo como especialmente perjudiciales o peligrosos para su salud.

Y en el caso concreto que nos encontramos examinando, el asunto termina siendo mucho más trascendente, se trata de trabajadores, entre los 16 y 18 años, muchos de ellos migrantes, pobres y en actividades especialmente peligrosas. Condiciones todas ellas que reclaman como ningunas otras, la protección especial por parte de las autoridades, más cuando varios estudios independientes y de la misma Secretaria de Trabajo de los Estados Unidos, señalan los gravísimos impactos que esta autorización genera.

Para nosotros, los trabajadores colombianos resulta muy paradójica esta circunstancia, permítanme les explico:

Con ocasión de la negociación del Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Estados Unidos, la AFL – CIO presiono a su gobierno para que exigiera que se eleven los estándares laborales en Colombia, y esa presión condujo a establecer un Plan Acción Laboral, en el que el gobierno colombiano se comprometió a mejorar las condiciones laborales y sindicales del país. Paradójico, que ese mismo gobierno que exige mejores condiciones de trabajo en Colombia, permita en su territorio el trabajo infantil en la agricultura.

Y no solo es paradójica, esta situación, también resulta muy lesiva para los trabajadores colombianos, y lo es por lo menos por dos razones:

La primera, porque se trata, de trabajadores migrantes, cerca de 2 millones de Colombianos trabajan en Estados Unidos y miles de ellos lo hacen en la agricultura. Y estos trabajadores no gozan de una protección eficaz de sus derechos porque ni el gobierno de los Estados Unidos ni el gobierno de Colombia han ratificado los convenios 97 y 143, dejándolos expuestos a tratos discriminatorios y abusos.

Y mucho más grave aún, la legislación en Estados Unidos, no así, en Colombia, permite que niños entre los 16 y 18 años trabajen en actividades agroindustriales peligrosas para salud.

La segunda, porque desde hace dos años se está implementando el Tratado de Libre Comercio, y este ha significado un enorme sacrificio económico para nuestro país, y en particular para los trabajadores del sector agrario.

Grave, muy grave, que el gobierno de los Estados Unidos permita que en actividades agrícolas trabajen niños entre los 16 y 18 años, y que parte del producto de este trabajo, se exporte a mi país, y a otros países del mundo.

Pedimos a esta Comisión, que inste al gobierno de los Estados Unidos para que retome el proyecto normativo que la Secretaria de Trabajo sometió a consulta en el año 2011, y de esta manera se pueda hacer compatible la legislación interna con el Convenio 182 y la recomendación 190.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí