Inicio Subdirectivas La paz se construye desde la escuela

La paz se construye desde la escuela

470
0

{image}http://eldia.com.co/images/stories/131112/005.jpg{/image}El reciente Congreso de Fecode acordó que la escuela debe ser un territorio de paz, en ese sentido, el tipo de formación que ofrece el maestro debe estar en función de trasformar esa realidad y trasformar la realidad social.

Así lo explica Alberto Vanegas, director del Departamento de Derechos Humanos de la CUT Bogotá, analizando el papel de la escuela en la escuela para alcanzar la paz. “Colombia está inmersa en un conflicto interno y la escuela no es extraña a esa situación de violencia, por eso, creemos que en Colombia hay una crisis de derechos humanos y una situación social de marginamiento y de pobreza, sumada a una militarización de la sociedad. Es importante debatir cual es la realización de política, pedagogía y paz en la labor del maestro”.

En ese sentido, debe existir una respuesta del magisterio, de las comunidades académicas y de la sociedad en su conjunto en defensa de la educación pública. La problemática de violencia y exclusión en el país demanda la construcción de colectivos de trabajo desde todas las áreas, en un proceso de participación con una conexión con el contorno.

Con ese fin, el Movimiento Pedagógicoviene trabajando en la aproximación a una política alternativa para la educación pública colombiana, así comoen la construcción de un Proyecto Educativo Pedagógico Alternativo. Esto significa un proceso de resistencia, movilización y confrontación para avanzar en la construcción de ese movimiento histórico, social y cultural de la educación colombiana, con el objetivo de dotar una agenda en la búsqueda de un país libre, soberano, democrático y con justicia social.

En el marco actual de un escenario de diálogos, Vanegas precisa que “la paz es dialógica porque es un diálogo.Entonces, la escuela debe interesarse por hacer de sus prácticas un proyecto pedagógico, el diseño y creación de currículos emancipatorios y de procesos de organización que forme a los estudiantes en pensamiento y acción crítica de democracia.Los maestros debemos tomar la palabra con iniciativas de paz para que la escuela sea excluida de la guerra, que se respeten los derechos humanos y sumarnos a la sociedad, como lo es con la movilización del 9 de abril, que es una acción social y política para decir que somos más los que estamos con la paz que los que están por la guerra”.

Artículo anteriorJapón despliega sistemas antimisiles para enfrentar "amenaza norcoreana"
Artículo siguienteSinproseg trabaja por la defensa de los derechos de los guardas

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí